| Derrumbe y deslave de talud en la Plaza Caracas de Las Palmas |
| Escrito por Carlos Colina | @CarlosColina7 |
| Domingo, 18 de Septiembre de 2022 07:17 |
|
de la Corporación de Servicios Municipales de la Alcaldía de Caracas, ha sido diligente y eficiente, hasta ahora. Agradecemos la respuesta continua, como debe ocurrir por parte del Estado ante una emergencia. Ahora bien, los trabajos en la búsqueda de una solución implicaron una deforestación que diezmó casi totalmente un importante ecosistema de nuestro bosque urbano, dónde inclusive la maleza tiene valor de habitat para especies de singular valor ecológico. Nuestra propuesta es que cualquier alternativa de solución incorpore la dimensión ecológica y se introduzcan técnicas de bioingeniería, es decir, la reforestación con plantas y árboles que fortalezcan el suelo y permitan recuperar, en alguna medida, el ecosistema. Claro está, la prioridad ahora es la seguridad de nuestros vecinos y la recuperación del sector del edificio afectado, pero a largo y mediano plazo, nuestra propuesta nos beneficiará a todos. A continuación, la comunicación dirigida al presidente de la Corporación de Servicios Municipales;. ALCALDÍA DE CARACAS CORPORACIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES LIBERTADOR Presidente: Barwill Gonzalez E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla CC: Colegio de Profesores de Venezuela.
DERRUMBE DE TALUD EN LA PLAZA CARACAS DE LAS PALMAS LA DIMENSIÓN ECOLÓGICA
Estimados señores: Por medio de la presente, nos dirigimos a ustedes, muy respetuosamente, para explicitar nuestros criterios sobre la intervención en los terrenos contiguos al edificio Amposta e Ipasol de la Urbanización Las Palmas. En primer lugar, expresamos nuestra complacencia por el inicio expedito de los trabajos. El Proyecto ecológico de arboricultura urbana PALMAS para LAS PALMAS (PpP, 07-07-2011. UCV), ha sido desarrollado desde la Universidad Central de Venezuela, conjuntamente con la comunidad en esta zona de la ciudad Capital, desde hace más de diez años. En los inicios de nuestro proyecto, hace once años, comenzamos con la denuncia pública, oficial y mediática de la tala y la deforestación indiscriminada en varias zonas de nuestra urbanización. En aquel momento, se produjo una deforestación en la zona de afectación de la catástrofe actual. Es probable que dicha deforestación haya tenido buenas intenciones pero se realizó con desconocimiento del tema y no se procedió a la reforestación requerida. Luego de aquella deforestación, la población avícola del área desapareció casi completamente para después repoblar paulatinamente el sector. Es perentorio, conservar el hábitat posible para esos organismos, sin que ello impida el completo desarrollo de la imprescindible solución ingenieril inmediata a la emergencia, prioridad evidente en este momento. La deforestación degrada los suelos y cataliza su erosión. No estamos indicando que esa sea la única variable interviniente en el grave problema actual, ni siquiera el factor principal, pero es importante reconocer errores del pasado para no volver a cometerlos. Evidentemente, creemos que lo más importante ahora es la seguridad y bienestar inmediato y a mediano plazo de los vecinos del Edificio Amposta y Edificio Ipasol. Es perentorio una solución que preserve sus edificaciones y sus espacios vitales. No obstante, nos manifestamos esta vez por una deforestación selectiva (y no indiscriminada). Apoyamos la deforestación necesaria requerida y necesaria, únicamente para apuntalar las estructuras y permitir el desarrollo de los trabajos, pero preservando el hábitat de una población avícola considerable y de otras especies animales y vegetales. Planteamos también, la combinación de las soluciones clásicas de la ingeniería con la bioingeniería, es decir, con la plantación de especies botánicas que fortalezcan el suelo. Debería estudiarse el uso del vetiver, el bambú y el maní forrajero y otras especies que fortalecen el suelo con sus raíces. Los beneficios ecológicos de la bioingeniería son innumerables. En general, en la actualidad, existe la necesidad impostergable de acciones que garanticen el desarrollo sustentable del país y contrarresten el cambio climático. La protección del ambiente está consagrado en la Constitución Bolivariana de Venezuela y se incluye en los derechos humanos ambientales, es decir, son garantías que deben ser resguardadas por el Estado. “ES UN DERECHO Y UN DEBER DE CADA GENERACIÓN PROTEGER Y MANTENER EL AMBIENTE EN BENEFICIO DE SÍ MISMA Y DEL MUNDO FUTURO…EL ESTADO PROTEGERÁ EL AMBIENTE, LA DIVERSIDAD ECOLÓGICA, GENÉTICA Y LOS PROCESOS ECOLÓGICOS”(ARTICULO 127). La idea es que en CUALQUIER escenario, se incluya la dimensión ambiental en el proyecto de solución del grave problema que nos ocupa. Pensamos que en el diseño del proyecto deberían incluirse especialistas en temas ecológicos y de bioingeniería y un diagnóstico de impacto ambiental. TODAS LAS ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE GENERAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS DEBEN SER PREVIAMENTE ACOMPAÑADAS DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL…(ARTÍCULO 129). Prof. Carlos E. Colina S. Coordinador del proyecto PALMAS PARA LAS PALMAS.Caracas, 15.09.22
|
Track City abre en la Guacamaya Sport ParkEl centro de entretenimiento TRACK CITY de RC (Control remoto) ,ubicado en el Complejo La Guacamaya, abrió sus puertas el pasado 14 de noviembre. |
Cinesa estrena gratuitamente el documental "Zulia, tierra de oportunidades"El documental “Zulia, tierra de oportunidades”, dirigido por la estudiante de doctorado en historia, Yoselin Fagundez, junto al cineasta Carlos Caridad, es una ambiciosa propuesta audiovisual narrada ... |
IA y su impacto en ciberseguridad, jornada en charlas en BanescoBanesco Banco Universal celebró por segundo año consecutivo el Día de la Seguridad Banesco, con la participación de expertos sobre ciberseguridad, |
DAMASCO inaugura su torre en Las MercedesDamasco inaugura la moderna Torre DAMASCO en Las Mercedes con 19 pisos y 15.200 m2 de construcción. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
La complejidad venezolana: Entre el desorden y la posibilidadVenezuela vive un proceso que, más allá de su superficie política o económica, puede entenderse como una transición sistémica. |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
La lengua es huella construida por sus hablantesComencemos por asimilar que la Academia comprende que la lengua no es una realidad fija, inmutable, perfecta; porque, las palabras nacen, |
Del venidero 21 de noviembre de 1957Presumimos que, dada la expansión iniciada por la educación secundaria en la Venezuela de los años cuarenta del siglo veinte, |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
Siganos en