Cristobal Mendoza trae a TecnoFIA una propuesta de código cinético |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Jueves, 25 de Septiembre de 2014 18:47 |
“Notional field” ("campo nocional") es la obra digital, aural e interactiva que entregan el computista y artista venezolano Cristobal Mendoza (y su esposa Annica Cuppetelli) en #TecnoFia . La pareja de creadores reside en Michigan, Estados Unidos, pero el equipo de #TecnoFia, encabezado por Sonia Aguirre , escogieron su propuesta y la trajeron para impactar en un área específica de la #FIA2014. La obra de Mendoza, que se podría insertar dentro de la tendencia de “nuevos medios”, es una evolución de las propuestas cinéticas y ópticas de artistas como Jesús Soto o Carlos Cruz Diez. El computista-artista desliza esas referencias apenas iniciamos la conversación y acota que su propuesta está sustentada en un software que programó bajo C y C++. Así, al visitar las escaleras que comunican las salas de #FIA2014 vas a interactuar, mediante una discreta cámara, con una obra de código cinético, que se modifica de acuerdo a tus movimientos y, cuando digo modifica, no es sólo en tu retina, sino en el cuadro de gran formato, que espera, inquieto, por tu siguiente jugada… “La obra explora la idea de espacio, interacción, interfaz e interferencia”, comenta Mendoza. “Notional field” se ha expuesto en Chile, Francia, Brasil, Canadá, Estados Unidos (itinerante en varios sitios), Alemania y ahora Venezuela. Aseveró el artista que al recorrer la FIA constató que la influencia de los maestros (Soto y Cruz Diez) es clara en su trabajo. Para Mendoza, la interacción que involucre al espectador es la esencia de sus diferentes propuestas. Ante la pregunta del rechazo habitual de los coleccionistas a sacar este tipo de obra, que demanda cierto mantenimiento y actualización, de las galerías y museos a sus casas, indicó que “eso ha ido cambiando, cada vez hay más coleccionistas dispuestos a invertir en este tipo de trabajos, es un riesgo que cada vez es menor y las ganas de tener algo innovador es cada vez mayor”… .— Iván R. Méndez: ¿Pero la obra es a prueba de hackers, de malware infiltrado? .— Cristobal Mendoza: bueno…es una computadora (risas). Al llevarte la obra te llevas el software y la garantía de mantenimiento del mismo. En algún momento le entrego el código al comprador, porque el mantenimiento del software no puede ser ilimitado. Si el coleccionista quiere que la obra sea permanente, tendrá luego que encargarse de preservar e ir actualizando el código. .— Iván R. Méndez: es muy interesante eso que comentas, porque me estás describiendo “Notional Field” como una propuesta a medio camino entre “arte efímero” que no lo es , y alguna otra cosa… Es una obra que yo, como coleccionista, debo asumir que se va a apagar en algún momento, es como un perro que decido criar pero que en doce o quince años ya no estará conmigo… .— Cristobal Mendoza: sí, ese es el problema y no se ha resuelto en este tipo de obras. Es difícil, pero no sólo afecta a las obras con software, sino a las que se sustentan en video, ya que hay formatos que ya no tienen máquinas donde proyectarse. Por ejemplo, hay una pieza de Nam June Paik , llamada “TV Buddha” que es una cámara que está filmando un Buda y se proyecta en un televisor Sony de finales de los sesenta, el equipo es parte de la instalación. Pero, ¿si esa televisión se muere, entonces la obra también se muere? Esa gente ha comprado todos los modelos de ese televisor que han podido conseguir. Yo creo que tenemos que entender que estas propuestas no son para toda la vida, nada dura para siempre… Pero si hay público que le interese prolongar su duración en el tiempo, habrán restauradores encargados de traducir código de sistemas obsoletos a sistemas contemporáneos. .— Iván R. Méndez: quizá están generando un nuevo campo de trabajo para programadores especialistas en restaurar código de arte cinético. .— Cristobal Mendoza: y además mantendrías vivos los viejos lenguajes, lo cual es interesante… .— Iván R. Méndez: ¿de qué manera un computista se transforma en artista? .— Cristobal Mendoza: encantándote la computación, pero odiando la Ciencia de la Computación (risas). .— Iván R. Méndez: entonces, ¿esas pasiones iban en paralelo? .— Cristobal Mendoza: …no. Yo siempre creí tener ideas, pero no las sabía expresar, pero una vez dominé la computación encontré el camino para materializar lo que buscaba comunicar. No estoy hablando sólo de programación, me refiero a música, que intentaba crearla, pero no soy músico y la computación me ayudó a hacerlo… Y desde entonces he replicado la experiencia con diversos medios.
Esto es arte contemporáneo, pero no del siglo XXI, sino que resuena desde muchos siglos atrás, cuando mentes científico-creativas (recuerden a Da Vinci o Arcinboldo ) no tenían miedo a cruzar fronteras imaginarias y proponer nuevos campos para el goce estético. La cita para apreciar esta obra es en el Hotel Tamanaco en los espacios de la Fia2014 entre el 25 y el 29 de septiembre. @ivanxcaracas Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Banesco avanza en seguridad de datos con certificación de GM SectecBanesco logró en tiempo récord adoptar una nueva cultura de seguridad y prevención en el ecosistema de tarjetas y medios de pago. |
La APUSB ante la situación política actual en VenezuelaA nuestros colegas y al país: La ley de universidades y nuestros estatutos permiten y obligan a reflexionar |
Póliza de ciberseguro: protección clave para las empresasEl creciente panorama de amenazas cibernéticas ha impulsado una demanda sin precedentes de soluciones de ciberseguridad, |
El G7 denuncia la falta de legitimidad democrática de la asunción presidencial en VenezuelaNosotros, los ministros de Relaciones Exteriores de los países del G7 Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos de América |
Arturo Peraza (UCAB): “Tenemos un trabajo inmenso por delante en cuanto a generación de ideas en def«La UCAB continuará comprometida con la causa de los más vulnerables y con el propósito de una Venezuela mejor». |
El avance aliado hacia Berlín y ManilaEl 12 de enero de 1945 el Ejército Rojo inició la Ofensiva Vístula-Oder (finaliza el 2 de febrero al llegar a los ríos Oder y Neisse dentro del Reich) |
“Pienso, luego existo”. Me educo, entonces soyDe todos es suficientemente conocido que el asunto contencioso por la Guayana Esequiba ha comportado el eje central de mis estudios |
Ética en el poderFinalizando el año pasado falleció en su natal Georgia, cerca de la pequeña granja familiar donde creció, Jimmy Carter, |
Sociedad Divina Pastora: más de un siglo de devoción y servicioLa Sociedad Divina Pastora fue fundada el 28 de enero de 1887 como una organización de apostolado seglar, con el propósito de desarrollar actividades sociales, |
Jorge Rosell SenhennCuando se haga una lista de los grandes jueces de la historia judicial venezolana, Jorge Rosell Senhenn ocupará uno de los lugares más destacados. |
Siganos en