| El Ciclo Político-Económico: Las ideas de Downs y Tullock |
| Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial |
| Martes, 12 de Agosto de 2025 00:00 |
|
Sostuvieron que, en lugar de asumir que los políticos y burócratas buscan desinteresadamente el "bien común", es más realista verlos como actores racionales que persiguen sus propios intereses. Esta perspectiva es fundamental para entender por qué las economías a menudo experimentan un "boom" justo antes de las elecciones, seguido de una resaca. 1. Anthony Downs y la "Teoría Económica de la Democracia" En su influyente libro de 1957, Anthony Downs propuso un modelo radicalmente simple: los partidos políticos y los políticos no buscan ganar elecciones para implementar políticas; más bien, diseñan políticas para poder ganar elecciones.
La conclusión de Downs es clara: un gobierno en funciones que desee ser reelegido tiene un incentivo abrumador para asegurarse de que la economía se perciba como fuerte y próspera en los meses previos a una elección.
2. Gordon Tullock y la Teoría de la Elección Pública (Public Choice) Gordon Tullock, junto con James Buchanan, fue pionero de la Teoría de la Elección Pública, que extiende el supuesto del comportamiento autointeresado a todo el espectro de la política. No solo los políticos, sino también los burócratas, los votantes y los grupos de interés actúan principalmente para maximizar sus propios intereses.
La teoría de Tullock proporciona el marco de comportamiento que explica por qué los políticos actuarían de la manera que Downs describe. No es por malicia, sino porque están respondiendo racionalmente a los incentivos del sistema. 3. El Ciclo Político-Económico: La Expansión del Gasto y la Política Monetaria Cuando se combinan las ideas de Downs y Tullock, emerge un patrón predecible conocido como el ciclo político-económico (o ciclo económico-electoral). Este ciclo describe cómo los políticos en el poder manipulan la política fiscal y monetaria para crear un auge económico artificial antes de una elección. Las dos herramientas principales son: a) La Expansión del Gasto Público (Política Fiscal Expansiva) Consiste en aumentar el gasto del gobierno o reducir los impuestos justo antes de una elección. Esto tiene efectos visibles y directos:
b) La Expansión de la Política Monetaria (Política Monetaria Expansiva) El gobierno en el poder puede presionar al banco central (si no es completamente independiente) para que adopte políticas que estimulen la economía a corto plazo:
El Patrón del Ciclo:
En resumen, las teorías de Downs y Tullock nos dan un modelo explicativo desde la teoría de la elección publica: los políticos, motivados por el interés propio de ser reelegidos (Downs) y actuando dentro de un sistema donde todos buscan su propio beneficio (Tullock), utilizan las palancas de la economía para crear un ciclo de auge y caída que se alinea con el calendario electoral.
|
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
Kurios Summit 2025, el epicentro de la innovación educativaKurios, plataforma líder en enseñanza de robótica y programación, finanzas, emprendimiento y tecnología en colegios de Caracas, anuncia su Summit Kurios 2025. |
Yango, la tech sobre ruedas, celebra sus primeros 100 días en la Gran CaracasOnce millones de kilómetros recorrridos, docenas de miles de usuarios (pasajeros y choferes) y aprendizaje, mucho aprendizaje, marcan los primeros 100 días de Yango Ride en Venezuela. |
Seminario Anual MapBiomas Venezuela 2025 este jueves en la UCVEl Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Modelado Ambiental de la Universidad Simón Bolívar (LSIGMA – USB) invita a la comunidad universitaria y al público en general |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
El derecho a la liberaciónTodos los pueblos tienen el derecho a la liberación. |
El muro de Berlín símbolo de opresión y barbarieEl 9 de noviembre de este año se cumplirán 36 años de la destrucción (afortunadamente), del oprobioso e infame muro de Berlín, |
Siganos en