El Ciclo Político-Económico: Las ideas de Downs y Tullock |
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial |
Martes, 12 de Agosto de 2025 00:00 |
Sostuvieron que, en lugar de asumir que los políticos y burócratas buscan desinteresadamente el "bien común", es más realista verlos como actores racionales que persiguen sus propios intereses. Esta perspectiva es fundamental para entender por qué las economías a menudo experimentan un "boom" justo antes de las elecciones, seguido de una resaca. 1. Anthony Downs y la "Teoría Económica de la Democracia" En su influyente libro de 1957, Anthony Downs propuso un modelo radicalmente simple: los partidos políticos y los políticos no buscan ganar elecciones para implementar políticas; más bien, diseñan políticas para poder ganar elecciones.
La conclusión de Downs es clara: un gobierno en funciones que desee ser reelegido tiene un incentivo abrumador para asegurarse de que la economía se perciba como fuerte y próspera en los meses previos a una elección.
2. Gordon Tullock y la Teoría de la Elección Pública (Public Choice) Gordon Tullock, junto con James Buchanan, fue pionero de la Teoría de la Elección Pública, que extiende el supuesto del comportamiento autointeresado a todo el espectro de la política. No solo los políticos, sino también los burócratas, los votantes y los grupos de interés actúan principalmente para maximizar sus propios intereses.
La teoría de Tullock proporciona el marco de comportamiento que explica por qué los políticos actuarían de la manera que Downs describe. No es por malicia, sino porque están respondiendo racionalmente a los incentivos del sistema. 3. El Ciclo Político-Económico: La Expansión del Gasto y la Política Monetaria Cuando se combinan las ideas de Downs y Tullock, emerge un patrón predecible conocido como el ciclo político-económico (o ciclo económico-electoral). Este ciclo describe cómo los políticos en el poder manipulan la política fiscal y monetaria para crear un auge económico artificial antes de una elección. Las dos herramientas principales son: a) La Expansión del Gasto Público (Política Fiscal Expansiva) Consiste en aumentar el gasto del gobierno o reducir los impuestos justo antes de una elección. Esto tiene efectos visibles y directos:
b) La Expansión de la Política Monetaria (Política Monetaria Expansiva) El gobierno en el poder puede presionar al banco central (si no es completamente independiente) para que adopte políticas que estimulen la economía a corto plazo:
El Patrón del Ciclo:
En resumen, las teorías de Downs y Tullock nos dan un modelo explicativo desde la teoría de la elección publica: los políticos, motivados por el interés propio de ser reelegidos (Downs) y actuando dentro de un sistema donde todos buscan su propio beneficio (Tullock), utilizan las palancas de la economía para crear un ciclo de auge y caída que se alinea con el calendario electoral. |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
Rosario, herencia maldita: entre ritos y secretos oscurosUna familia que decide emigrar a Estados Unidos es una historia que se repite cada vez con más fuerza en América Latina y, desde hace un tiempo en Venezuela. |
Abren las inscripciones para la décima edición del Maratón CAFInició oficialmente el proceso de inscripción para el Maratón CAF Caracas 2026. |
Aba Ultra de Cantv conectará el aeropuerto de MaiquetíaCantv dio inicio a un despliegue técnico en el Aeropuerto Nacional e Internacional Simón Bolívar de Maiquetía. |
“El opio de la mente”Pido prestada para este título la frase acuñada por el distinguido profesor Giovanni Sartori. |
El miedo es libreEl miedo es una sensación muy desagradable, a veces paraliza, a veces suscita un valor insospechado. |
Dignidad y esperanza en tiempos de crisisEl pensamiento social de Juan Pablo II se puede sintetizar en la defensa de la dignidad humana como el valor fundamental e inalienable de cada persona. |
Los chinos de mi infancia"¡Mira, chino marico, dáme un quesi!lo!", pide con voz de mando el malcarado sujeto que acaba de entrar al café de los chinos en la Cochera, |
"Vermiglio", el orden del amor"Vermiglio" es un tipo de cine persuasivo e intimista. No hay las velocidades al uso. |
Siganos en