| Hoy tampoco vendrá Godot | 
| Escrito por Mibelis Acevedo D. | X: @Mibelis | 
| Martes, 12 de Agosto de 2025 00:00 | 
| 
 
 es también elegir entre el influjo que se construye a partir de las vistas fragmentadas de la realidad y agrupadas en un pseudo-mundo “en el cual hasta los mentirosos son engañados”, como decía Guy Debord (1967), y aquel que surge como resultado de la irrupción relevante en el espacio público. Esto último, la acción concreta de sujetos con capacidad de agencia, marcaría la frontera que separa el ser y el parecer: la tendencia hacia la mera teatralización de la escena política, por un lado, y el camino menos “sexy”, incluso riesgoso que, por otro, implica tomar decisiones no siempre populares pero eficaces para el logro de objetivos vinculados al bienestar común. En alguna medida, la ilusión que genera esa vieja-nueva espectacularización de la política lleva a recordar a la irritante dinámica de los personajes de “Esperando a Godot”. Seres en estado máximo de indefensión, tedio y desamparo que son atravesados por la pasividad propia del simple espectador; que no viven ni proyectan, atascados en un espacio y tiempo circular. Que sólo esperan la manifestación de un gran proveedor sin representación clara, y sin cuyos cuidados la vida más elemental les resulta inconcebible. “El tiempo pasa rápido cuando se está entretenido”, dice Vladimir a Estragón. Didi y Gogo, los vagabundos tragicómicos de Becket que sufren pasivamente la carencia y se entregan a la espera de una intervención providencial, quizás resultan útiles para ilustrar a esa humanidad ganada por el sentir y el creer, más que por el pensar y el hacer; seducida por esa intoxicación emocional de la realidad que, eso sí, hoy cuenta con rostros definidos, imágenes y voces amplificadas y manifiestas. La tesis de Debord en La sociedad del espectáculo luce más vigente que nunca. Entre la realidad de la vida política y el espectáculo, uno puede terminar ocupando el lugar del otro. En este caso, la apariencia, la puesta en escena, el tono de voz, la vestimenta, el parlamento-arenga creado compulsivamente para la ocasión, sustituye a lo real. La exaltación de los ánimos de militantes y ciudadanos resulta de esta manera un efugio para una vida pública rutinizada y sin sobresaltos, invadida por la preocupación personal y cotidiana. Más que vía para asegurar la rendición pública de cuentas en relación a temas que afectan a la comunidad, la información política se encuadra entonces como contienda dramática, terminante, existencial entre actores. En un marco de renovadas e ingentes necesidades, las masas modernas, los medios de difusión y las novedosas plataformas de interconexión han promovido una cohesión de la opinión sin precedentes. Influencers y anfitriones de espacios en redes validan “verdades” con modos que desplazan al periodismo tradicional, sumando su aporte a ese universo narrativo. El estado de cristalización latente y la neurosis colectiva, “aunque sus formas delirantes se mantengan limitadas, alcanza más o menos en profundidad, pero con permanencia, a un gran número de individuos”, observan Alexis Chausovsky y Mariana Saint Paul (2011). Aun entre sujetos en apariencia normales no resulta raro observar “accesos inquietantes de excitación y depresión, extrañas alteraciones de la lógica y sobre todo, una deficiencia de la voluntad que se manifiesta por una plasticidad singular ante las sugestiones de origen interior o exterior”. ¿Puede la democracia superar el peligro de un demos alienado por esa invasión de ámbitos y roles, desorientado por la idea de que actuar siempre equivale a exhibirse y opinar? He allí otra angustia sumada al saco de tarascas que licúan la valoración ética y estética de la democracia. Un pueblo empujado permanentemente al culto a la personalidad incurso en estos procesos, de paso, tenderá a asumir que los cambios que reclama dependen de la voluntad del one-man show, del ímpetu del hombre o la mujer del momento, el protagonista de turno; no de acomodos de fondo, a veces dolorosos y casi nunca expeditos. Y de allí el marasmo, la vuelta a un círculo vicioso tan inagotable como los nombres de los próximos candidatos a un tal God-ot. Esa misma lógica publicitaria de fabricación de la opinión, tan propia de dinámicas donde la ocasional competencia por captar electores agudiza la espectacularización de la política, aplicaría además al mantenimiento de la autoridad. La “dramaturgia” política siempre ha requerido, sin duda, de esa construcción de visibilidad pública, de esa gestión del capital simbólico, de esa conquista del espacio mediático para influir y asegurar adhesiones, ganar legitimación y consentimiento. Georges Balandier afirmaba, de hecho, que “todo el sistema de poder se destina a producir efectos, entre ellos, los efectos comparables a las ilusiones que suscitan el espectro teatral” (1992). Es difícil no notar allí una impronta similar a la de la producción de objetos en la industria cultural. Las consecuencias de sus excesos, la sustitución compulsiva, el pseudo-acontecimiento, la infoxicación, la posverdad y sentimentalización de la política, no obstante, no pueden tomarse a la ligera, en especial cuando verdad y mentira acaban siendo especies indistinguibles; cuando todo acaba siendo susceptible de opinión, y un pretexto para refugiarse en la realidad “elegida”. La propaganda cuenta hoy con nuevos y potentes frentes para banalizar la información y el debate, para desmerecer la inevitabilidad, lo irrebatible del hecho factual. Sí: y al calor de esa propuesta maniquea, ha surgido esta suerte de “terraplanista político”, devoto que decide creer sin ver, pues “si X lo dice, no hay discusión que valga”. Sirva la reflexión para sondear el escenario movedizo sobre el cual se despliega la acción opositora venezolana en estos tiempos líquidos. La tentación que, a merced de la asimetría, induce a explotar incesantemente esa relación entre “personajes”, “escenificación” y “público” que se magnifica en redes, no puede omitir la existencia vital de bastidores o “zonas ocultas” donde antes se ha debido gestar una apropiada representación. Una que, “como tal, tiene necesidad del público y debe suceder en público” (Bobbio, 2003). Lo deseable es que la aparición en ese espacio se dé atada a una acción sustantiva, fruto de la construcción sostenida de influjo, instigada por la consecución de beneficios prácticos (¿amnistía para presos políticos? ¿soluciones estructurales para la crisis económica?), más que por el simulacro político. Aún sabiendo que la política difícilmente podrá desentenderse de su vis teatral, las horas son cruciales para resolver asuntos que necesitan de una comprensión lúcida de las realidades concretas, libre de autoengaños y esperas inoficiosas. Hoy tampoco vendrá Godot.  | 
				 			
								MG motors financia en Venezuela la compra del MG ZSMG Motor, en alianza con el concesionario Holly Import, ha puesto en marcha un ambicioso plan comercial.  | 		
					
				 			
								Hatillanos estrenan nueva parada del Metrobús en el terminalLos hatillanos estrenan una parada segura y acorde con los cánones de transporte del sistema Metrobús.  | 		
					
				 			
								Coca-Cola FEMSA certifica a 259 bodegueras de Barcelona y ValenciaLa Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela cumplió su meta en 2025 al certificar a 259 nuevas emprendedoras de la cohorte VII en Barcelona (Anzoátegui) y Valencia (Carabob...  | 		
					
				 			
								BAIC enciende motores en VenezuelaLa marca automotriz BAIC (Beijing Automotive Industry Corporation) ha oficializado su llegada a Venezuela.  | 		
					
				 			
								Movilnet apoya nuevamente la movida gamer en la Venezuela Game ShowMovilnet, a través de plataforma Movilnet-e, fue parte fundamental de la 5ta. edición de la Venezuela Game Show (VGS).  | 		
					
				 			
								“Democracia y tecnología”El concepto de “democracia”, no sólo cimienta libertades y derechos, así como garantías, principios y valores de tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y verdad.  | 		
					
				 			
								Pacto de Puntofijo, democracia y alternabilidadEl 31 de octubre se cumplirán 67 años de la firma del Pacto de Puntofijo, hecho histórico que marcó el inicio de 40 años de democracia en Venezuela.  | 		
					
				 			
								Al que buen árbol se arrima, buena sombra lo cobijaEl refranero popular tiene muchas expresiones para validar el rol de la amistad; entre ellas se encuentran: “Es mejor tener amigo que dinero” y "Quien tiene un amigo, tiene un tesoro".  | 		
					
				 			
								La victoria de Milei: nuevos desafíosLa holgada victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre fue una gran sorpresa hasta para los seguidores de Javier Milei.  | 		
					
				 			
								La Digitalización de El Cojo Ilustrado“En 1892, con el inicio de la publicación de El Cojo Ilustrado, comienza una etapa de progreso para la imprenta venezolana.  | 		
					
Siganos en