Ramón Díaz Sánchez, un gran intelectual venezolano |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Jueves, 14 de Agosto de 2025 00:09 |
Escritor, periodista, político, historiador y académico. Cursó los estudios de primaria en su ciudad natal. La situación económica de la familia hace que su padre lo lleve a trabajar como dependiente de la casa comercial Otto Roddler Sucrs, también durante ese tiempo de dificultades económicas trabaja como ayudante de mecánica y como pintor de carteles de cine para ganarse la vida. Debido al abandono de sus estudios formales por causas económicas, su formación fue autodidacta a la cual se dedicó con mucho empeño superando todos los obstáculos que se le presentaron. Desde luego contribuyó con su formación su pasión por las letras y el conocimiento además de su espíritu de superación. Ingresó al campo de la literatura como lo hicieron muchos de su generación, por el periodismo. Trabajó en el Boletín de Noticias y en El Estandarte de Puerto Cabello entre los años 1920 y 1924. Posteriormente decide dejar su ciudad natal para trasladarse a Maracaibo, allí establece contacto con los medios intelectuales de la capital zuliana. Su actividad intelectual se amplia al colaborar con los periódicos La Información, Excelsior y La Hora Literaria. Participa muy activamente en la creación del grupo literario Seremos en 1925, la posición crítica que adoptó éste frente a la dictadura de Juan Vicente Gómez Chacón tendría como consecuencia su encarcelamiento en el Cuartel de San Carlos. Una vez liberado de prisión va a ejercer como juez municipal en Cabimas entre 190 y 1935. El ambiente de la explotación petrolera le dará elementos para escribir la primera novela venezolana sobre el petróleo, llevará por título Mene. Será galardonada por El Ateneo y publicada en 1936. Se residencia en Caracas y es nombrado jefe de publicaciones del Ministerio de Agricultura y Cría entre los años 1937 y 1939. En el año 1937 va a participar junto con otros reconocidos intelectuales en la fundación del Partido Agrario Nacional (PAN). Se va a desempeñar como como director de gabinete del Ministerio de Educación entre 1940 y 1943. Fue elegido como diputado por el estado Carabobo en 1943. Ya como un intelectual reconocido colabora con los periódicos El Universal, El Nacional, La Esfera, El Heraldo y con las revistas Elite, Billiken y el semanario Fantoches. En 1943 gana el concurso de cuentos de El Nacional con La virgen no tiene cara. En 1948 con su novela Cumboto recibe el Premio Arístides Rojas. Fue nombrado director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación entre 1951 y 1952, en este último año ganó el Premio Nacional de Literatura con su obra Guzmán elipse de una ambición de poder. En el año 1952 fue incorporado como individuo de número de la Academia Nacional de la Lengua y seis años más tarde en 1952 es incorporado como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia. Otras de sus obras importantes las constituyen Casandra y Borburata además de ensayos sobre historia de Venezuela. Este gran venezolano hubo de superar muchas adversidades, empero su dedicación y empeño lo llevó a tener éxito en la literatura, el periodismo, la historia y de manera general en el difícil arte de escribir. Es considerado uno de los grandes narradores venezolanos del siglo XX. |
Comstat Rowland lanza su plataforma digitalComstat Rowland, una de las principales firmas de consultoría en comunicación estratégica y relaciones públicas de Venezuela, celebra su trayectoria anunciando el lanzamiento de su nueva página web: w... |
"Tron: Ares", el regreso a La red ya comenzóLa espera se extendió quince años, pero ya terminó. |
BNC en foro ambiental para promover alianzas y conciencia ecológicaEl BNC participó el pasado sábado 4 de octubre en el “Foro para la conservación de la fauna en Venezuela”. |
Anseume: "Sumamente escandaloso, la USB requiere más de 300 profesores"El dirigente gremial de la USB, en su calidad de secretario de condiciones laborales de la APUSB |
Cine Foro en Trasnocho: Tomás Sanabria, Arquitectura a Escala HumanaEste sábado se proyectará en Trasnocho Cultural el documental “Tomás Sanabria, Arquitectura a escala humana”, dirigido por Maurizio Liberatoscioli. |
La esperanza con nombre de mujerHoy al despertar mis ojos se llenaron de lágrimas, un brillo que esta vez no era de indignación ni de arrechera, sino de un orgullo profundo, |
In ExtremisNo fue en el teatro en forma de ele de La Castellana sino en la parte alta que preside la obra de González Bogen, el actual Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) |
Guayana Esequiba: ¿Puede la Corte sentenciar sin nuestra comparecencia?Nos encontramos ante un hito histórico disyuntivo. |
El discurso de la victimizaciónSe puede observar no con poca frecuencia esa conducta humana que endosa las responsabilidades de los fracasos que le son propias |
Economía, ¿una realidad ingobernable?La economía venezolana pareciera funcionar al garete. |
Siganos en