| Develando la memoria |
| Escrito por María F. Sigillo (Abogado) |
| Sábado, 14 de Noviembre de 2015 01:51 |
|
Develando la memoria
María F. Sigillo
“La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia
colectiva de la continuidad histórica, el modo de
pensar y de vivir”.
Milan Kundera
Con asombro he presenciado cómo - en menos de una semana - recientemente han sido develados dos bustos en el centro de Caracas: el primero de ellos, en honor al angoleño Antonio Agostinho Neto, hecho ocurrido el 10 de noviembre en curso, a cargo del Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar; y, el segundo, en tributo al líder palestino Yasser Arafat, develado el 11 de noviembre de 2015, en un acto encabezado por el alcalde del Municipio Libertador, jorge rodríguez.
Ambos han sido ubicados en el Centro de Caracas, uno, en el paseo que ahora lleva el nombre del héroe nacional angoleño “Antonio Agostinho Neto”, ubicado detrás del Teatro Municipal. El segundo, en la Avenida Norte del Boulevard- ahora -llamado ¿Simón Bolívar?, (antes Panteón), frente a la Casa de las Primeras Letras y diagonal a la casa José Martí.
Con esto no pretendo desconocer los meritos, aciertos o fracasos de estas figuras internacionales, pero me pregunto ¿Qué carajo tienen que ver con la historia caraqueña? ¿con la memoria urbana y cultural de nuestra ciudad, colocándolos en paseos o bulevares destinados precisamente al rescate de la memoria con predominio histórico? ¿Allí no deberían existir bustos, esculturas, monumentos de hombres como Lino Gallardo; o Jesús Muñoz Tébar, caraqueño que terminó de construir el Teatro Municipal y fue llamado el “constructor” del guzmancismo; o, en última instancia, el busto de Manuel Alfredo Sánchez Luna, ( Alfredo Sadel) quién en 1998 fue honrado con que el Teatro Municipal de Caracas llevara su nombre?
La lista de caraqueños e ilustres venezolanos que merecen estar en los bulevares o paseos serían interminable, pero lastimosamente vemos que los gobernantes de turno, tienen más interés en resaltar a los próceres foráneos o ganadores de guerras, que a los coterráneos, quizás porque las batallas de nuestros hombres fueron hechas a cincel, garganta o llenando lienzos y hojas de color, luces y letras.
Afortunadamente existe un grupo inmenso de silentes caraqueños que luchamos a diario, por preservar el patrimonio tangible e intangible de nuestra ciudad, y confiados estamos en que los ciudadanos pronto tendrán los héroes que a través de la literatura, las artes, la música, y las ciencias han llenado de honor y gloria por siempre, nuestra tierra.
@msigillo @Caracasretro
colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir”. Milan Kundera Con asombro he presenciado cómo - en menos de una semana - recientemente han sido develados dos bustos en el centro de Caracas: el primero de ellos, en honor al angoleño Antonio Agostinho Neto, hecho ocurrido el 10 de noviembre en curso, a cargo del Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar; y, el segundo, en tributo al líder palestino Yasser Arafat, develado el 11 de noviembre de 2015, en un acto encabezado por el alcalde del Municipio Libertador, jorge rodríguez. Ambos han sido ubicados en el Centro de Caracas, uno, en el paseo que ahora lleva el nombre del héroe nacional angoleño “Antonio Agostinho Neto”, ubicado detrás del Teatro Municipal. El segundo, en la Avenida Norte del Boulevard- ahora -llamado ¿Simón Bolívar?, (antes Panteón), frente a la Casa de las Primeras Letras y diagonal a la casa José Martí. Con esto no pretendo desconocer los meritos, aciertos o fracasos de estas figuras internacionales, pero me pregunto ¿Qué carajo tienen que ver con la historia caraqueña? ¿con la memoria urbana y cultural de nuestra ciudad, colocándolos en paseos o bulevares destinados precisamente al rescate de la memoria con predominio histórico? ¿Allí no deberían existir bustos, esculturas, monumentos de hombres como Lino Gallardo; o Jesús Muñoz Tébar, caraqueño que terminó de construir el Teatro Municipal y fue llamado el “constructor” del guzmancismo; o, en última instancia, el busto de Manuel Alfredo Sánchez Luna, ( Alfredo Sadel) quién en 1998 fue honrado con que el Teatro Municipal de Caracas llevara su nombre?
Afortunadamente existe un grupo inmenso de silentes caraqueños que luchamos a diario, por preservar el patrimonio tangible e intangible de nuestra ciudad, y confiados estamos en que los ciudadanos pronto tendrán los héroes que a través de la literatura, las artes, la música, y las ciencias han llenado de honor y gloria por siempre, nuestra tierra. @msigillo @Caracasretro |
Track City abre en la Guacamaya Sport ParkEl centro de entretenimiento TRACK CITY de RC (Control remoto) ,ubicado en el Complejo La Guacamaya, abrió sus puertas el pasado 14 de noviembre. |
Cinesa estrena gratuitamente el documental "Zulia, tierra de oportunidades"El documental “Zulia, tierra de oportunidades”, dirigido por la estudiante de doctorado en historia, Yoselin Fagundez, junto al cineasta Carlos Caridad, es una ambiciosa propuesta audiovisual narrada ... |
IA y su impacto en ciberseguridad, jornada en charlas en BanescoBanesco Banco Universal celebró por segundo año consecutivo el Día de la Seguridad Banesco, con la participación de expertos sobre ciberseguridad, |
DAMASCO inaugura su torre en Las MercedesDamasco inaugura la moderna Torre DAMASCO en Las Mercedes con 19 pisos y 15.200 m2 de construcción. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
La complejidad venezolana: Entre el desorden y la posibilidadVenezuela vive un proceso que, más allá de su superficie política o económica, puede entenderse como una transición sistémica. |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
La lengua es huella construida por sus hablantesComencemos por asimilar que la Academia comprende que la lengua no es una realidad fija, inmutable, perfecta; porque, las palabras nacen, |
Del venidero 21 de noviembre de 1957Presumimos que, dada la expansión iniciada por la educación secundaria en la Venezuela de los años cuarenta del siglo veinte, |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
Siganos en