| Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (II) |
| Escrito por María del Pilar Rodríguez Mesa |
| Viernes, 21 de Noviembre de 2025 06:55 |
|
portugueses, catalanes y andaluces, obtuvieron de los Guanches de las islas Canarias colorantes, drogas, pieles y grasas y cautivaron indígenas, que fueron vendidos como esclavos”. Esos puertos ibéricos son básicamente los puertos del reino de Sevilla (Lepe, Sevilla, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota, Palos, Moguer, Huelva), que eran de particulares a excepción de Sevilla que pertenecía a la corona. Serán muy activos los correspondientes al condado de Niebla (Moguer, Palos, Lepe) donde su baja burguesía aparece asociada a vascos y burgaleses. Tendrán, también, presencia significativa en la región sevillana: catalanes, aragoneses, mallorquines, genoveses, florentinos, milaneses, sieneses, flamencos, portugueses y otros, conformando redes comerciales y de tráfico. Las Islas Canarias se convertían en una encrucijada de caminos. Una corta cronología nos dice: 1312, el navegante genovés Lancellotta Marocello visita Lanzarote y Fuerteventura. Tempranamente los genoveses instalan factorías comerciales. Para 1339 se encuentra trazado el mapa de las islas Canarias de Angelino Dulcert. En 1344 la Santa Sede intenta su dependencia sufragánea como Reino de la Fortunia. En 1352 se trata de convertir las islas en feudo del rey de Aragón por medio de una iniciativa misional. Comienza una evangelización temprana. Sobre 1390 se dan los pasos fundamentales hacia la implantación de la soberanía castellana. En 1393 se organiza la expedición sevillana de Gonzalo Pérez Martel y Álvaro Becerra. En 1402-1405 tiene lugar la que se considera la primera expedición conquistadora al mando de los nobles normandos Jean de Béthencourt y Gadifer de La Salle, de manera que los historiadores convienen en aceptar 1402 como inicio de la conquista formal. Quedan conquistadas: Lanzarote, Fuerteventura y el Hierro. Para 1418 se incorpora el conde de Niebla, de la casa de los Guzmán (duques de Medina Sidonia). En 1448 los portugueses por un tiempo corto dominan Lanzarote. Se hacen constantes en el proceso canario linajes como: De Las Casas, Herrera, Peraza, Martel, otros. El 6 de noviembre de 1436 el Papa Eugenio IV reconocía los derechos de conquista sobre las islas de Castilla para lo cual anulaba los de Portugal. La conquista se iniciaba mediante el sistema de señoríos. El proceso se retarda y en 1477 la corona de Castilla, que afrontaba los avances sobre el reino de Granada, asume directamente la jurisdicción y conquista de las islas mayores que habían resistido. Previamente, en 1476, la corona contrata a Esteban Pérez de Cabitos para producir una pesquisa sobre las islas conquistadas y por conquistar. Se le otorga en el término de Almonte: la madre y caño de las Rocinas, sobre la marisma del Guadalquivir, señalado como el lugar donde se da por aparecida la Virgen del Rocío. A finales de 1479 se firman los tratados Alcáçovas-Toledo que reconocían la plena soberanía de los reyes de Castilla sobre las islas. Portugal adquiría los derechos sobre la costa atlántica africana al sur del cabo de Bojador. Hacia 1484 queda sometida Gran Canaria, hacia 1492 La Palma y hacia 1496 Tenerife. La conquista final del archipiélago había tomado casi un siglo. Soslayando el interés temprano de los portugueses sobre Canarias, a partir de 1479 se produce una contribución demográfica portuguesa, fundamentalmente masculina, que decae en la segunda mitad del siglo XVII y languidece a finales del siglo XVIII. Entre 1580-1640 la corona portuguesa queda anexada a la española. Tendrán presencia de manera especial en Tenerife y La Palma, también en Gran Canaria. El contingente portugués mostró una amplia variedad de profesiones y oficios, así como actividades de exploración, de navegación, de tráfico, defensivas, comerciales y mercantiles. Desde Madeira, a finales del siglo XV, introducen el cultivo e industria de la caña de azúcar, que en el segundo viaje de Colón pasa a La Española.
|*|: La autora es es bióloga. Profesora de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. En asuntos históricos ha abordado migración canaria, proceso independentista y formas musicales afines entre sur y este de España, Islas Canarias y Venezuela. Lee también: Archipielago Canario y Expansion Atlantica El Caribe I |
Track City abre en la Guacamaya Sport ParkEl centro de entretenimiento TRACK CITY de RC (Control remoto) ,ubicado en el Complejo La Guacamaya, abrió sus puertas el pasado 14 de noviembre. |
Cinesa estrena gratuitamente el documental "Zulia, tierra de oportunidades"El documental “Zulia, tierra de oportunidades”, dirigido por la estudiante de doctorado en historia, Yoselin Fagundez, junto al cineasta Carlos Caridad, es una ambiciosa propuesta audiovisual narrada ... |
IA y su impacto en ciberseguridad, jornada en charlas en BanescoBanesco Banco Universal celebró por segundo año consecutivo el Día de la Seguridad Banesco, con la participación de expertos sobre ciberseguridad, |
DAMASCO inaugura su torre en Las MercedesDamasco inaugura la moderna Torre DAMASCO en Las Mercedes con 19 pisos y 15.200 m2 de construcción. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
La complejidad venezolana: Entre el desorden y la posibilidadVenezuela vive un proceso que, más allá de su superficie política o económica, puede entenderse como una transición sistémica. |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
La lengua es huella construida por sus hablantesComencemos por asimilar que la Academia comprende que la lengua no es una realidad fija, inmutable, perfecta; porque, las palabras nacen, |
Del venidero 21 de noviembre de 1957Presumimos que, dada la expansión iniciada por la educación secundaria en la Venezuela de los años cuarenta del siglo veinte, |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
Siganos en