| Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I) |
| Escrito por María del Pilar Rodríguez Mesa |
| Martes, 11 de Noviembre de 2025 00:00 |
|
Como señala, Enrique Otte, la expansión europeo-medieval se inició en el “espacio andaluz-berberisco-canario”, desde los puertos atlánticos del reino de Sevilla. Entre 1484-1496 queda establecida la soberanía de Castilla sobre el Archipiélago Canario. Como hecho singular era el único archipiélago de la Macaronesia habitado, un concepto fitogeográfico que incluye a los archipiélagos: Madeira, Azores y Cabo Verde colonizados por Portugal en 1420, 1431 y 1456 respectivamente y Salvajes, ésta última inhabitable. La entidad aborigen del archipiélago aparece citada como Guanche, que una vez establecida la soberanía castellana, se les refiere como “naturales”. En octubre de 1492 se descubrió América, con lo cual se ampliaba el escenario atlántico. A principio del mismo año se firmaban las Capitulaciones de Santa Fe y se daba por conquistado el reino de Granada. Sometido a repoblamiento en dos lapsos: 1484-1568 y 1571-1595.
Y donde es muy probable el trasiego de canarios. La conquista de América y el sometimiento de la población indígena, 1492-1539, conduce a una presencia temprana de canarios -guanches-, de forma probablemente involuntaria al pasar las expediciones por el archipiélago para avituallarse e incorporar guanches. De manera que los encontramos desde el principio en el Caribe, región donde “isleño” (canario) se refería a “práctico de la tierra, experimentado en las luchas de conquista” como lo destaca Álvarez Nazario. Su presencia es una constante, pero a mediados del siglo XVII cuando se impulsa una política fundacional y poblacional, con el respaldo de la acción misionera, su incorporación será más notoria y se producirá lo que llaman la “migración en cadena”. El territorio de la América española donde la presencia canaria será más constatable es el venezolano. |*|: La autora es es bióloga. Profesora de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. En asuntos históricos ha abordado migración canaria, proceso independentista y formas musicales afines entre sur y este de España, Islas Canarias y Venezuela. |
Yango, la tech sobre ruedas, celebra sus primeros 100 días en la Gran CaracasOnce millones de kilómetros recorrridos, docenas de miles de usuarios (pasajeros y choferes) y aprendizaje, mucho aprendizaje, marcan los primeros 100 días de Yango Ride en Venezuela. |
Seminario Anual MapBiomas Venezuela 2025 este jueves en la UCVEl Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Modelado Ambiental de la Universidad Simón Bolívar (LSIGMA – USB) invita a la comunidad universitaria y al público en general |
APUSB: profesores solicitan renuncia y llamado de elecciones en la USBEl presidente de la APUSB, Omar Pérez Avendaño y William Anseume, secretario de asuntos laborales, informaron de la solicitud de renuncia a las autoridades interinas de la USB. |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
El muro de Berlín símbolo de opresión y barbarieEl 9 de noviembre de este año se cumplirán 36 años de la destrucción (afortunadamente), del oprobioso e infame muro de Berlín, |
Guayana Esequiba: estrategias con racional optimismoEl escrito contentivo de interposición de acciones de Guyana contra nuestro país lo conocemos en su totalidad. |
¿La política “organizada”?Desde que las Ciencias Sociales comenzaron a tomar espacios de desarrollo y aplicación de sus postulados, |
Teodoro de todos los tiemposFue conciencia en un país de ciegos. La cerradura de la transformación social indispensable estaba grotescamente lacrada por la acción de las llaves equivocadas. |
Cuando el Estado se convierte en portador de una verdad única, la pluralidad se vuelve sospechosaMichael Oakeshott (1901–1990) ha sido una figura singular en la filosofía política del siglo XX. |
Siganos en