Del socialismo y su levantamiento catastral |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Lunes, 10 de Febrero de 2025 00:00 |
Experta en temas como el populismo y la democracia participativa, ha hecho una convincente caracterización del régimen todavía prevaleciente en Venezuela, respondiéndole de algún modo a autores que reclaman la novedad del modelo, sentenciando: “La calificación simplista del chavismo como populista, demagógico y autoritario pasa por alto la considerable literatura académica sobre el fenómeno del populismo radical”, entre otros aspectos que enfatizan la dimensión socio-económica de una propuesta en curso, más allá de la personalidad que la propulsa [ELLNER, 2011: 153, 177, 178, 181]. No obstante, la autora ha planteado un fenómeno como el de la anomia que consideramos de una extraordinaria relevancia, lo que nos permite – en un breve ejercicio histórico - colegir la existencia de un socialismo anómico, como causa y efecto del fenómeno de alcance nacional; como expresión que contradice una tradición de la izquierda marxista, y, curioso e inevitable, anómico frente a sí mismo, quizá, su definitiva cédula catastral.
1.-Fundamentación anómica El socialismo del siglo XXI, puede entenderse como una radicalización de la democracia participativa y protagónica, aunque cuenta con una importante influencia bolchevique que se traduce en el creciente cercenamiento de los derechos civiles y políticos, criminalizando toda oposición y disidencia [LÓPEZ MAYA, 2016: 107 ss., 184 ss., 242; 2008, 69 ss.], por mucho tiempo en ejercicio monopólico de los símbolos de la nacionalidad [LÓPEZ MAYA, 2003: 107 ss.]. Además, expone profundamente el esquema rentístico-petrolero, lo considera afín al capitalismo de Estado (sobre todo de cuño perecista), recentralizador, estatizador de las grandes empresas, regulador económico, con una burocracia y élites que escapan del control ciudadano [Ibídem: 303 ss.]. Desmanteladas las instituciones de la democracia liberal, e impulsado el Estado Comunal, importa destacar la anomia social como fundamento de la experiencia de esta centuria: “Se conoce por anomia situaciones donde las normas de convivencia social, dejan de ser obedecidas, creándose condiciones de ingobernabilidad y violencia política” [LÓPEZ MAYA, 2016: 301]. Siendo así, por una parte, violentando la Constitución de 1999, el ejercicio del poder en Venezuela ha sido arbitrario, caprichoso y revanchista, fijando una normativa de hecho, cambiante según le convenga; y, por otra, bastando con ejemplificarla con la rutinaria violación de la Ley de Tránsito Terrestre en todos los sentidos, propiciando el desorden y la anarquía sociales que únicamente puede detener el gobierno nacional de acuerdo a sus más inmediatos y circunstanciales intereses. El control absoluto de los medios de comunicación social de los cuales es titular el Estado, la (auto)censura y el bloqueo informativo de los medios del sector privado, al igual que el poderoso mito bolivariano y el culto a la personalidad presidencial, redujeron la vida ciudadana y específicamente política, a las vicisitudes del poder. El socialismo rentista se ha afincado en un discurso polarizador y descalificador de sus adversarios, pero – aun aceptando las derrotas electorales parciales – no ha escatimado esfuerzos por condicionar y hasta sabotear el triunfo y la gestión de sus oponentes, por ejemplo, al crear la figura inconstitucional e ilegal del “protector”, o judicializando el ámbito político [LÓPEZ MAYA, 2016: 148, 303 ss.]. Vale decir, desmintiendo el componente de la democracia liberal establecido en la Constitución, y los principios representativos, frenos y controles, sin dudas, guarda correspondencia con una profundización de los procesos anómicos que revela la elevación de las tasas de homicidios, robos y secuestros, al igual que la corrupción y penetración del crimen organizado en el Estado, agravados al asumir Nicolás Maduro la presidencia de la República [LÓPEZ MAYA, 2016: 302, 310]. En una conferencia virtual, señaló que el descenso de las tasas delictivas sólo lo explica la pandemia, el confinamiento de las personas en sus hogares y la militarización de las ciudades [LÓPEZ MAYA, 2023],
2.-Dimensión anómica de la política Fiel manifestación de la aguda anomia social que nos aqueja, causa y efecto del fenómeno, el socialismo apela a la “movilización de sectores anómicos en contra de las instituciones” [MADUEÑO, 2002: 56]. De título cauteloso, pues, luce ambiguo porque no sabemos si el ocaso referido es el del liderazgo y la proyección de Hugo Chávez, o de toda la experiencia del socialismo, López Maya describe en su obra de 2016 la naturaleza y características del principal partido de gobierno (PSUV), en reemplazo del MRB-200 y del MVR, movimiento netamente electoral que le dio el triunfo original, en 1998. La derrota de la lucha armada en la década de los sesenta significó un intenso debate en torno a sus causas, y la naturaleza y características del socialismo que parecía lógico que se diera en el seno del PCV, partiendo de la necesidad o no de hacer la revolución burguesa en Venezuela, pero – a nuestro juicio – hubo resistencia en el resto de los sectores de la izquierda marxista, sobre todo en los aglutinados mucho tiempo atrás por el MIR, creyendo todavía posible el triunfo de la insurrección armada. Más allá del componente generacional o de la estrategia maquiavélica de división del PCV [ELLNER, 1992: 55, 67, 72], hubo un proyecto socialista racional, discutible y discutido, que no se compadece con el socialismo del siglo XXI que ha analizado López Maya. Es más, “ni siquiera el propio Hugo Chávez, sabía explicar [lo]. con solidez teórica” [OLIVAR, 2017: 98], dejando todo a la imaginación, improvisación, piratería, mezcolanza al mejor estilo posmoderno. Hay un imaginario social del cual da cuenta la literatura venezolana, y se infiere que “la izquierda de los sesenta en Venezuela estaba dormida, no extinguida”, siendo que la revolución bolivariana es “demostración de que la izquierda venezolana esperaba su oportunidad para hacer gala de su espíritu de refundación total del país, para mostrar un espíritu irredento de anacronismo político que impide una verdadera renovación de la izquierda y para reivindicar el militarismo rural y patriarcal” [KOZAK ROVERO, 2008: 74]. El consabido caso de Tareck El Aissami, ampliamente difundido por todos los medios noticiosos, incluyendo las escandalosas excentricidades de la denominada trama de la corrupción, apunta a la vida anómica de los distintos grupos y corrientes al interior del poder, pues, independientemente de los hechos delictivos señalados, ilustra que los líderes ayer ensalzados, hoy pueden ser objeto de una repentina, amplia y sobrevenida defenestración. Las reglas no son las mismas que rigen al sistema dominado, por lo que el status quo ha de afrontar también los riesgos de la anomia en el propio ejercicio del poder.
3.- Conclusiones El socialismo ha sido causa y efecto del fenómeno de la anomia social, explicando el tan prolongado dominio sobre el país. Margarita López Maya bien aporta a una caracterización que poco se compadece con la propuesta socialista que teórica e históricamente conocíamos, inexplicada por Hugo Chávez mismo su naturaleza y alcances. En perspectiva, por las consecuencias de una crisis humanitaria compleja, la conformación de un Estado Criminal y el desconocimiento de los derechos humanos, sectores de la izquierda marxista podrán alegar que el de Chávez constituye un accidente histórico. Para mayor curiosidad e ironía, se entronizó bajo engaño después de la caída del muro de Berlín de lecciones muy pronto olvidadas. Pendiente todavía, es necesario precisar aquellos criterios que permitan no sólo contrastar el fenómeno de la consabida anomia destructiva frente a la constructiva, excepcional e innovadora, sino hacer el adecuado levantamiento catastral de la experiencia vivida con el denominado socialismo del siglo XXI, trastocado en un raro modelo de exportación. Reflexión que se ha antojado ociosa para muchos de lo que regularmente opinan en la materia, cuya densidad es sólo de epítetos. Referencias: ELLNER, Steve (2011) “El fenómeno Chávez: sus orígenes e impacto”. Fondo Editorial Tropykos-Centro Nacional de Historia, Caracas. ELLNER, Steve (1992) “De la derrota guerrillera a la política innovadora. El Movimiento al Socialismo (MAS)”. Monte Avila Editores, Caracas. KOZAK ROVERO, Gisela (2008) “Venezuela, el país que siempre nace”. Editorial Alfa, Caracas. LÓPEZ MAYA, Margarita (2003) “Hugo Chávez, su movimiento y presidencia”, en: ELLNER, Steve – HELLINGER, Daniel [Editores] (2003) “La política venezolana en la era de Chávez: clases, polarización y conflicto”. Universidad de Oriente – Nueva Sociedad, Caracas: 97-120. LÓPEZ MAYA, Margarita (2016) “El ocaso del chavismo. Venezuela 2005-2015”. Editorial Alfa, Caracas. LÓPEZ MAYA, Margarita (2023) Conferencia (Video), Caracas, 04/06, XI Diplomado de Historia de la Venezuela Contemporánea. Fundación Rómulo Betancourt-Universidad Pedagógica Experimental Libertador. MADUEÑO, Luis (2002) “El populismo quiliástico en Venezuela. La satisfacción de los deseos y la mentalidad orgiástica”, en: RAMOS JIMÉNEZ, Alfredo (2002) “La transición venezolana. Aproximación al fenómeno Chávez”. Centro de Investigaciones de Política Comparada, Universidad de Los Andes, Mérida: 47-76. OLIVAR, José Alberto (2017) “La revolución de los arteros y la mentira del socialismo del siglo XXI”, en: BUTTÓ, Luis Alberto – Olivar, José Alberto (2017) “El chavismo frente al espejo. El rostro de la mentira”. Negro Sobre Blanco, Caracas: 87-104. |
Divinos Pecados celebra 15 años de saborCon 24 sabores diferentes cada día, sus helados temáticos han trascendido fronteras, como el Luqaimat |
La tecnología desafía el rol tradicional del docente en la educaciónEn las V Jornadas de Innovación Docente de la UCAB, el vicerrector Gustavo García planteó el desafío que representa la tecnología para los educadores. |
Las fallas de "Emilia Pérez" según la IALa película "Emilia Pérez" prometía ser una obra cinematográfica innovadora y cautivadora, pero su ejecución dejó mucho que desear. |
Estados Unidos confisca avión venezolano por violar sanciones y leyes de exportaciónEstados Unidos confiscó un avión venezolano en la República Dominicana por violar sus leyes de exportación y sanciones. |
Coca-Cola FEMSA Venezuela: compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo social en 2025En 2025, Coca-Cola FEMSA Venezuela seguirá impulsando la sostenibilidad y el desarrollo social a través de programas de impacto ambiental (recolección de PET), |
Todo es cuestión de tiempoNo sólo la vida es función del tiempo, tal como lo entiende la Matemática para la cual el comportamiento de una variable depende de los valores de otras. |
Barbarroja, 1941Operación Barbarroja, 22 de junio de 1941. Cuando Hitler abusó de su buena suerte y subestimó al pueblo eslavo. |
De la indignidad laboralAquella añeja expresión de que "el trabajo dignifica" no será en la Venezuela actual. |
La triste agonía de un país al revésSomos la preponderancia de lo torcido. |
Mar-a-Lago en GazaEl encuentro entre Benjamín Netanyahu y Donald Trump en la Casa Blanca dio lugar a unas de las declaraciones más insólitas |
Siganos en