| Definir el voluntariado social |
| Escrito por Luis Aranguren Gonzalo |
| Miércoles, 04 de Enero de 2012 07:25 |
El voluntariado vive la paradoja de ser una realidad muy diversa, rica y dinámica, al tiempo que ha sufrido un fortísimo proceso de institucionalización
por la vía de las leyes del voluntariado y de las políticas de subvenciones, que han orientado una determinada manera de entender y de construir este cauce de solidaridad.Hoy nos encontramos con la extrañeza de que a cualquier gesto de bondad y altruismo se le puede colocar la etiqueta de voluntariado. En las encuestas del CIS se equipara el voluntariado con acciones como donar sangre, entregar ropa o alimentos para quien los necesita, colaborar económicamente con instituciones de solidaridad, y cuestiones similares. Evidentemente, en estos casos citados y otros muchos nos encontramos ante gestos solidarios significativos, que nacen de la voluntad de determinada gente por ayudar a otros. Son gestos que tienen que ver con un cierto compromiso cívico, de carácter ocasional y que colocan un ladrillo más en la construcción de un mundo más humanizado. No es mejor ni peor que el voluntariado, pero no es voluntariado. Una persona voluntaria es aquella que, movida por la compasión hacia quien sufre, trata de responder con sus capacidades y dedicando parte de su tiempo a otras personas, participando de manera altruista en diferentes proyectos dentro de una organización de solidaridad. Por lo tanto, en la acción voluntaria hablamos de una determinación que nace del sentimiento de compasión ante el dolor o sufrimiento de otra persona, con rostro concreto. Ese sentimiento nace del quedarse afectado, del sentirse convocado por ese otro que reclama una mano amiga, una atención, una necesidad, un cuidado. La acción voluntaria, entonces, se comprende de manera estable, a lo largo de un determinado tiempo, en la medida de las posibilidades y, además, se realiza desde el marco de una organización, respaldado y acompañado, en lo posible, por un responsable o coordinador de voluntariado. |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
Siganos en