| Terrorismo universitario |
| Escrito por Juan Carlos Apitz |
| Lunes, 28 de Noviembre de 2011 06:22 |
La pervivencia de grupos violentos progubernamentales en la Universidad Central de Venezuela, como el Frente Patria Universidad,
el Frente Estudiantil "Voces por la Unidad", el Movimiento Estudiantil "M-28", entre otros, demuestra que el terrorismo de Estado tiene infinitas caras. Ahora bien, el mínimo rigor intelectual exige acercarse a qué es el terrorismo. Así, entre los rasgos distintivos del terrorismo habría que admitir: 1º. Ejercicio de la violencia; 2º Acoso a una persona o colectivo social; 3º. Atemorizar a la población; 4º. Actuar al margen de la ley. Luego, el acoso a un colectivo social desde el Estado tiene dos vertientes: 1) El enemigo ideológico, y, 2) El enemigo existencial. El primero es aquel que se constituye como tal porque la facción dominante del Estado que suele coincidir con quien gobierna considera que esa otra atenta contra la concepción de Estado concebido por el grupo mayoritario. El salto cualitativo de contrincante político a enemigo ideológico es una de las consecuencias que se derivan de la personalización del Estado en la ideología dominante. La referencia y el grado de acoso al enemigo será proporcional al peligro de su inserción social. Este tipo de terrorismo es el que ha conducido a muchos gobiernos al acoso y represión del potencial enemigo político. A su vez, el enemigo existencial es al que se le niega el derecho a ser. En este caso el terror alcanza su máxima expresión. Aunque podría parecer absurda esta referencia, en la historia se han sucedido casos con mucha mayor frecuencia de lo que parece; por ejemplo: la persecución nazi al sionismo, o la esclavización de refugiados. El Estado, que debería ser el garante del bien común, a veces atemoriza a la población para mantener sumisas y controladas las opciones políticas divergentes a las que asume el poder que gobierna.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
/ @justiciapitz |
Teatro Río Caribe presenta “Memorias Danzadas: Voces Ancestrales de Mujeres Negras”Este sábado 22 de noviembre a las 5:00 p.m., Río Teatro Caribe abrirá sus puertas para presentar “Memorias Danzadas: Voces Ancestrales de Mujeres Negras”. |
Digitel se alía a Soutec para dar un salto con IA en la experiencia de sus clientesDigitel ha sellado una alianza estratégica de varios años con Soutec, la empresa integradora venezolana, y Genesys, empresa líder global en tecnología de orquestación de experiencias y contact centers... |
Acto de Grado de MiCondominio.comHoy convocamos para celebrar algo más que el final de un Acto de Grado: celebramos el triunfo del compromiso, la constancia y la fe en Venezuela. |
La Unión Europea en Venezuela promueve la inclusión de personas con discapacidadEn el marco del próximo Día Mundial de las Personas con Discapacidad, que anualmente tiene lugar el 3 de diciembre, la Delegación de la Unión Europea |
Equipos licenciados bajo marca Compaq disponibles en VenezuelaAunque la empresa Daka lleva un buen tiempo comercializando monitores Compaq, los distribuidores de la marca licenciada realizaron un lanzamiento para anunciar su presencia en Venezuela. |
Una breve historia de las intervenciones de USA en el CaribeSi consideramos solamente las intervenciones militares unilaterales de un país de América en el mundo, desde 1960 hasta la fecha, quien encabeza el ranking es Cuba. |
Periodista vocacionalMucho se ha hablado del ex Presidente Luis Herrera Campíns en el Centenario de su nacimiento. |
Lo que niegas te somete, lo que expresas te liberaLos venezolanos necesitan reencontrarse con su propia idiosincrasia, para lo cual es necesario que conozcan y ejerzan el perdón como método de lucha, lo que no es un llamado a desconocer la aplicación... |
¿Adiós al pensamiento crítico?Sobre cosas “muy locas” de “los viejos tiempos”, un stand-up de la comediante, actriz y escritora norteamericana Natasha Leggero, |
La complejidad venezolana: Entre el desorden y la posibilidadVenezuela vive un proceso que, más allá de su superficie política o económica, puede entenderse como una transición sistémica. |
Siganos en