| La Nueva Teoría del Crecimiento (II) |
| Escrito por Narciso Guaramato Parra (economista) |
| Martes, 03 de Mayo de 2011 05:18 |
A finales de los 80’s, Paul Romer en su trabajo de grado para obtener el Doctorado en Economía, en la Universidad de Chicago, resuelve (para muchos) el problema de encontrar
un factor productivo que al incrementar su uso, disminuyera el costo promedio de producción “…al ampliar la distinción entre bienes públicos (...) y bienes privados, con una segunda distinción entre bienes rivales y no rivales, es decir, entre bienes cuyo carácter corpóreo (físico) permite poseerlos por completo e impedir en alguna medida que otros lo compartan (un helado, una casa, un trabajo, un bono del tesoro) y bienes cuya esencia puede ponerse por escrito y almacenarse en un ordenador (computadora) como una cadena de bits y ser compartida por igual y casi ilimitadamente por muchas personas al mismo tiempo (un libro sagrado, una lengua, el álgebra) (…) Los bienes rivales son objetos y lo no rivales son ideas…” (David Warsh, 2009).
Por supuesto, para la economía el conocimiento y más específicamente las ideas no tienen rendimiento decreciente, pues cada nuevo pensamiento es capaz de dar mayor valor que el anterior, no habiendo límite al número de nuevas ideas que se pueden emplear en la producción. Los bienes de capital se perjudican entre sí, las ideas no. La teoría del crcimiento de Paul Romer es de largo plazo, en la cual se debe realizar fuertes erogaciones monetarias en Investigación y Desarrollo (I + D). El crecimiento logrado de esta forma tiene un carácter “endógeno” porque el costo de inventar un nuevo producto disminuye en la medida en que la sociedad acumula nuevas ideas, representadas por el aumento en el número de nuevos productos. (Robert J. Barro y Xavier Salas-i-Martín. Crecimiento Económico. Editorial Reverté. p.311) A partir de la publicación del trabajo de Romer, el cual se conoce en Castellano como “Cambio tecnológico endógeno”, se despertó un gran interés en el tema y grandes economista han publicado sus trabajos. Entre ellos podemos destacar a Robert Lucas y Sergio Rebelo,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
¿Qué cree usted?Estructurar un orden político plural, legítimo, efectivo, estable como marco de convivencia, tolerancia y diálogo en medio de acelerados cambios |
Polarización: algunos apuntes1) Agrupación extrema de puntos de vista y creencias en polos distantes y contrapuestos, en función de una identificación ideológica, |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Siganos en