| ¿Qué cree usted? |
| Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad |
| Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 00:00 |
|
y movilización social, fue el problema persistente de Venezuela hasta bien entrados los años sesenta del siglo pasado. Por ahí comienza en 2002 Andrés Stambouli, admirado colega, querido amigo y analista sereno, su libro La Política Extraviada. Una historia de Medina a Chávez. La terca persistencia del “problema” venezolano ha rebrotado en este siglo XXI, cuando después del optimismo sobre el triunfo de las libertades a raíz del colapso del socialismo real, sólo 6.6% de los habitantes del planeta vive en democracia. Entre autocracias de facto o de iure y “democracias iliberales”, el mapamundi se oscurece. Pero “mal de muchos, consuelo de tontos”. Me resisto a resignarme. Hubo un momento histórico en el que la “imperfecta democracia” venezolana, Barrios dixit, era refugio de desterrados, receptor de inmigrantes pobres en busca de oportunidad y faro democrático en una región poblada de dictaduras. Ojo, no propongo volver al pasado, pero sí creo que podemos y debemos aprender de la historia. Como plantea Stambouli, a partir del caso de las conversaciones entre Medina y el PDV de un lado y AD del otro. Oficialismo y oposición se atrevieron a reunirse y convenir un modo gradual de resolver la cuestión de la sucesión presidencial y abrir la puerta a una reforma constitucional que permitiera ampliar sustancialmente la participación democrática. Acordaron la candidatura de Diógenes Escalante, civil tachirense embajador en Washington. Esa fue la política, cumpliendo su tarea de buscar soluciones y evitar conflictos mayores. Al poco tiempo, el candidato acordado dio evidencias de haber perdido la salud mental. No podía ser Presidente. Entonces, lo lógico era volver a reunirse y encontrar una salida para hacer lo convenido, pero no fue así. Se extravió la política, Medina y el PDV cuya mentalidad era reformadora, decidieron por su cuenta elegir un candidato honorable que partía con plomo en el ala, constitucionalmente tenían cómo elegirlo, aunque deberían superar el escollo de una eventual postulación de López Contreras con fuerza en el Congreso, serio problema político que se añadía a otro peor, se rompía el acuerdo alcanzado con la oposición. AD, por su lado, en vez de insistir en la sensata línea acordada, volvió a conversar con los jóvenes militares descontentos. En octubre Medina fue derrocado. La revolución trajo grandes cambios que ampliaron la democracia, también se cometieron errores de sectarismo agresivo y populismo exacerbado. El gobierno constitucional encabezado por Gallegos, fruto de las reformas en la constitución de 1947 fue derrocado por los mismos protagonistas militares de octubre de 1945 y en noviembre de 1948 se iniciaron diez años de dictadura militarista. Gobierno y oposición que habían hecho política dialogando y entendiéndose, no obstante sus distancias, se metieron en la selva antipolítica. Unos, creyendo que eran propietarios del poder y que podían resolver todo por su cuenta. Otros, buscando el atajo del golpe para hacer los cambios que creían necesarios. La dictadura sería pedagogía cruel, permitió la maduración del liderazgo que, en 1958, regresó en otro talante y fue capaz de generar estabilidad y democracia duraderas. Los extravíos de la política los paga, sobre todo, el pueblo. Y en la Venezuela de hoy ¿Cree usted que la política está cumpliendo su papel o está extraviada? |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
MG motors financia en Venezuela la compra del MG ZSMG Motor, en alianza con el concesionario Holly Import, ha puesto en marcha un ambicioso plan comercial. |
Hatillanos estrenan nueva parada del Metrobús en el terminalLos hatillanos estrenan una parada segura y acorde con los cánones de transporte del sistema Metrobús. |
Coca-Cola FEMSA certifica a 259 bodegueras de Barcelona y ValenciaLa Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela cumplió su meta en 2025 al certificar a 259 nuevas emprendedoras de la cohorte VII en Barcelona (Anzoátegui) y Valencia (Carabob... |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
La pasión y la pólvora marcaron el destino de Juan Bautista Yepes GilHeredero de un linaje poderoso de El Tocuyo y Barquisimeto, vivió entre haciendas, amores clandestinos y decisiones temerarias. Su vida terminó en una noche de duelo que dejó seis muertos y una ciudad... |
“Democracia y tecnología”El concepto de “democracia”, no sólo cimienta libertades y derechos, así como garantías, principios y valores de tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y verdad. |
Pacto de Puntofijo, democracia y alternabilidadEl 31 de octubre se cumplirán 67 años de la firma del Pacto de Puntofijo, hecho histórico que marcó el inicio de 40 años de democracia en Venezuela. |
Al que buen árbol se arrima, buena sombra lo cobijaEl refranero popular tiene muchas expresiones para validar el rol de la amistad; entre ellas se encuentran: “Es mejor tener amigo que dinero” y "Quien tiene un amigo, tiene un tesoro". |
Siganos en