| Socialismo y propiedad privada |
| Escrito por José Guerra (PhD economía) |
| Lunes, 02 de Mayo de 2011 07:57 |
Muchas veces cuando se habla de socialismo se confunde este término con lo social, con lo que es de todos. Pues no, por socialismo se designa a un sistema socio político
cuya característica esencial es la abolición de la propiedad privada y la liquidación de la iniciativa de la gente para ser sustituida por el Estado como gran propietario de los medios de producción.Tal vez la confusión puede venir por el hecho de que algunos países europeos son gobernados por partidos denominados socialistas, que de socialistas lo único que tienen es el nombre. En esos países existe y prospera la propiedad privada, la independencia de los poderes, un vigorosos sistema de seguridad social, un sistema de impuestos que crea equidad entre los ciudadanos, elementos estos que los diferenciaron de lo que se denominó el socialismo real, que en realidad su mejor definición fueron las naciones comunistas encabezadas por la antigua Unión Soviética (URSS), hoy predominantemente, Rusia. Lo que en Europa de cataloga como socialismo es en realidad gobiernos socialdemócratas, equivalentes a lo que en Venezuela es Acción Democrática o Un Nuevo Tiempo, con sus diferencias. La doctrina del socialismo tuvo una gran división a nivel mundial, entre la socialdemocracia ya nombrada y la comunista. Esta última gobernó en buena parte del mundo: La Unión Soviética, China, Vietnam, Europa Oriental, Corea del Norte y Cuba. Con la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989, el bloque comunista se comenzó a derrumbar. Desapareció la URSS y los países de Europa oriental se transformaron en economías de mercado al igual que China y Vietnam. Quedaron como dos ánimas en pena Cuba y Corea del Norte. En todos esos países predominaba la propiedad del Estado y estaba proscrita o fuertemente regulada la propiedad privada, al comienzo mediante expropiaciones y confiscaciones. Como resultado, esos países estaban arruinados al punto que China decide dar un salto y aceptar la propiedad privada y hoy es una potencia mundial. Recientemente en Cuba se realizó el congreso del Partido Comunista y después de 55 años de gobierno han reconocido que el sistema comunista fracasó y está abriendo espacio, poco a poco, a la propiedad privada. Nadie puede negar que la propiedad privada significa bienestar, inversión, empleo y libertad. UN |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
¿Qué cree usted?Estructurar un orden político plural, legítimo, efectivo, estable como marco de convivencia, tolerancia y diálogo en medio de acelerados cambios |
Polarización: algunos apuntes1) Agrupación extrema de puntos de vista y creencias en polos distantes y contrapuestos, en función de una identificación ideológica, |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Siganos en