Eduardo Liendo y su legado |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Sábado, 05 de Julio de 2025 00:24 |
Un autor prolífico y militante por la libertad. El 3 de julio próximo pasado falleció Eduardo Liendo Zurita a sus 84 años, había nacido en Caracas el 12 de enero de 1941. Estudió su primaria en la Escuela Experimental José Gil Fortoul y el bachillerato lo cursó en el Liceo Luis Espelozin, ambas instituciones en Caracas. Desde muy joven se sintió atraído por las letras y la justicia social, pensando que esta última se encontraba en el socialismo comenzó a militar en la izquierda como muchos jóvenes de su época en la década de los 60. Sus actividades subversivas lo llevaron a prisión entre 1962 y 1967. Su condena la cumplió en la isla de Tacarigua y el Cuartel San Carlos. De esta dura experiencia surgió su novela autobiográfica Los topos. Cumplida su condena se radicó en la Unión Soviética, allí estudio en el Instituto de Ciencias Sociales de Moscú entre 1967 y 1969. Su consagración como escritor y como novelista lo logró con la publicación de la novela El mago de la cara de vidrio en 1973 que fue todo un éxito de ventas y formó parte de las lecturas en la educación venezolana por muchos años. De allí en adelante todas sus obras tendrían gran acogida en los lectores y se convertiría en uno de los referentes de la literatura venezolana. Tanto sus novelas como sus cuentos son de exquisita prosa, de erudición e incluso de un fino humor. Muchas de ellas llaman a la reflexión sobre los temas universales como el amor, la traición, la justicia y la libertad entre otros. Ingresa en la Biblioteca Nacional como bibliotecario en 1976 y llega a ser director de Extensión Cultural de esta institución. Además de escritor, ensayista, novelista, cuentista, narrador y político, fue también profesor universitario. Se desempeñó como profesor en la Universidad Católica Andrés Bello y como profesor invitado de la Universidad de Colorado (Boulder, Estados Unidos), fue cofundador del Taller Literario Calicanto, y coordinó talleres literarios en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). Después de entender que el socialismo no era el camino al paraíso terrenal que prometía, sino la vía más expedita para llegar al infierno y la negación de la democracia, se convirtió en militante por la democracia y defensor de la libertad y los derechos humanos. Llegó a sentenciar con mucha razón que la ideología es una cárcel muy poderosa. Consecuente con su pensamiento decidió en el año 2009 junto con otros escritores no participar en el que fuera uno de los premios internacionales más prestigiosos de literatura durante la democracia, el Premio Internacional Rómulo Gallegos, cuando consideró que se había convertido en un vehículo para premiar a los aduladores del mandón de turno. De tal manera que el legado que nos deja Eduardo Liendo, no es sólo su maravillosa y extensa obra, sino que además es el ejemplo del ciudadano honesto, correcto, consecuente con los valores de la educación, la democracia y la libertad. Su obra recibió importantes reconocimientos tales como: Premio de Literatura Humorística Pedro León Zapata (1978), Premio Municipal de Literatura (1985,2002), Premio Conac de Narrativa (1990) y La Medalla Internacional Lucila Palacios otorgada por el Círculo de Escritores de Venezuela (2011). Recibió el Doctorado Honoris Causa en Literatura, por la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA), en el año 2015. Sus novelas: El mago de la cara de vidrio (1973), Los topos (1975), Mascarada (1978), Los platos del diablo (1985) esta obra fue llevada al cine, Si yo fuera Pedro Infante (1989), El diario del enano (1995), El round del olvido (2002), Las Kuitas del hombre mosca (2005), El último fantasma (2008), Contigo en la distancia (2014). Libros de cuentos: El cocodrilo rojo (1987), Contraespejismo (2007). En torno al oficio de escritor (2014), es un libro de ensayos y relatos sobre el oficio narrativo. Difundamos el gran legado heredado de este ilustre venezolano.
Lee también: Eduardo Liendo: Último adiós en la estación Plaza Venezuela |
Anseume: "Sumamente escandaloso, la USB requiere más de 300 profesores"El dirigente gremial de la USB, en su calidad de secretario de condiciones laborales de la APUSB |
Cine Foro en Trasnocho: Tomás Sanabria, Arquitectura a Escala HumanaEste sábado se proyectará en Trasnocho Cultural el documental “Tomás Sanabria, Arquitectura a escala humana”, dirigido por Maurizio Liberatoscioli. |
Escuela Técnica Changan: El corazón de la postventa en VenezuelaEn el competitivo mercado automotriz, la venta de un vehículo es solo el inicio de la relación con el cliente. |
De móvil a monitor curvo: "Samsung es Game" en la Brasil Game Show 2025Samsung ha confirmado su destacada participación en la Brasil Game Show (BGS) 2025, el evento de videojuegos más grande de América, que tendrá lugar del 9 al 12 de octubre en São Paulo. |
Mamma Mía!: dos funciones vendidas antes del estrenoEl viernes 10 de octubre se estrena por primera vez en Venezuela el musical Mamma Mía! en el majestuoso Teatro Teresa Carreño, al mismo tiempo que se presenta en Broadway, Londres, España, Reino Unido... |
La esperanza con nombre de mujerHoy al despertar mis ojos se llenaron de lágrimas, un brillo que esta vez no era de indignación ni de arrechera, sino de un orgullo profundo, |
In ExtremisNo fue en el teatro en forma de ele de La Castellana sino en la parte alta que preside la obra de González Bogen, el actual Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) |
Guayana Esequiba: ¿Puede la Corte sentenciar sin nuestra comparecencia?Nos encontramos ante un hito histórico disyuntivo. |
El discurso de la victimizaciónSe puede observar no con poca frecuencia esa conducta humana que endosa las responsabilidades de los fracasos que le son propias |
Economía, ¿una realidad ingobernable?La economía venezolana pareciera funcionar al garete. |
Siganos en