Eduardo Liendo y su legado |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Sábado, 05 de Julio de 2025 00:24 |
Un autor prolífico y militante por la libertad. El 3 de julio próximo pasado falleció Eduardo Liendo Zurita a sus 84 años, había nacido en Caracas el 12 de enero de 1941. Estudió su primaria en la Escuela Experimental José Gil Fortoul y el bachillerato lo cursó en el Liceo Luis Espelozin, ambas instituciones en Caracas. Desde muy joven se sintió atraído por las letras y la justicia social, pensando que esta última se encontraba en el socialismo comenzó a militar en la izquierda como muchos jóvenes de su época en la década de los 60. Sus actividades subversivas lo llevaron a prisión entre 1962 y 1967. Su condena la cumplió en la isla de Tacarigua y el Cuartel San Carlos. De esta dura experiencia surgió su novela autobiográfica Los topos. Cumplida su condena se radicó en la Unión Soviética, allí estudio en el Instituto de Ciencias Sociales de Moscú entre 1967 y 1969. Su consagración como escritor y como novelista lo logró con la publicación de la novela El mago de la cara de vidrio en 1973 que fue todo un éxito de ventas y formó parte de las lecturas en la educación venezolana por muchos años. De allí en adelante todas sus obras tendrían gran acogida en los lectores y se convertiría en uno de los referentes de la literatura venezolana. Tanto sus novelas como sus cuentos son de exquisita prosa, de erudición e incluso de un fino humor. Muchas de ellas llaman a la reflexión sobre los temas universales como el amor, la traición, la justicia y la libertad entre otros. Ingresa en la Biblioteca Nacional como bibliotecario en 1976 y llega a ser director de Extensión Cultural de esta institución. Además de escritor, ensayista, novelista, cuentista, narrador y político, fue también profesor universitario. Se desempeñó como profesor en la Universidad Católica Andrés Bello y como profesor invitado de la Universidad de Colorado (Boulder, Estados Unidos), fue cofundador del Taller Literario Calicanto, y coordinó talleres literarios en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). Después de entender que el socialismo no era el camino al paraíso terrenal que prometía, sino la vía más expedita para llegar al infierno y la negación de la democracia, se convirtió en militante por la democracia y defensor de la libertad y los derechos humanos. Llegó a sentenciar con mucha razón que la ideología es una cárcel muy poderosa. Consecuente con su pensamiento decidió en el año 2009 junto con otros escritores no participar en el que fuera uno de los premios internacionales más prestigiosos de literatura durante la democracia, el Premio Internacional Rómulo Gallegos, cuando consideró que se había convertido en un vehículo para premiar a los aduladores del mandón de turno. De tal manera que el legado que nos deja Eduardo Liendo, no es sólo su maravillosa y extensa obra, sino que además es el ejemplo del ciudadano honesto, correcto, consecuente con los valores de la educación, la democracia y la libertad. Su obra recibió importantes reconocimientos tales como: Premio de Literatura Humorística Pedro León Zapata (1978), Premio Municipal de Literatura (1985,2002), Premio Conac de Narrativa (1990) y La Medalla Internacional Lucila Palacios otorgada por el Círculo de Escritores de Venezuela (2011). Recibió el Doctorado Honoris Causa en Literatura, por la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA), en el año 2015. Sus novelas: El mago de la cara de vidrio (1973), Los topos (1975), Mascarada (1978), Los platos del diablo (1985) esta obra fue llevada al cine, Si yo fuera Pedro Infante (1989), El diario del enano (1995), El round del olvido (2002), Las Kuitas del hombre mosca (2005), El último fantasma (2008), Contigo en la distancia (2014). Libros de cuentos: El cocodrilo rojo (1987), Contraespejismo (2007). En torno al oficio de escritor (2014), es un libro de ensayos y relatos sobre el oficio narrativo. Difundamos el gran legado heredado de este ilustre venezolano.
Lee también: Eduardo Liendo: Último adiós en la estación Plaza Venezuela |
Se propone nueva norma para regular estadía de estudiantes extranjeros en EE.UU.El miércoles, la Administración Trump anunció una propuesta de norma que, si se finaliza, limitaría el tiempo que ciertos titulares de visados, incluidos los estudiantes extranjeros, |
Un sistema de transporte que dinamiza la economía hatillanaEl esquema de movilidad que se ha implementado en El Hatillo se enfoca en facilitar y ofrecer a los vecinos, un servicio de transporte público que mejore su calidad de vida. |
Bancaribe realiza la segunda edición de InnovalabBancaribe celebró con éxito la segunda edición de Innovalab, su programa de innovación abierta diseñado para fomentar la creatividad |
McDonald's cumple 40 años en VenezuelaArcos Dorados, el mayor franquiciante de McDonald’s en 21 países y territorios de América Latina y el Caribe, celebra los 40 años de operación de la marca en Venezuela. |
¿Por qué la equidad de género es clave para alimentar al mundo?La inseguridad alimentaria sigue siendo uno de los principales desafíos para América Latina y el Caribe. |
El incidente de los uniformes yanquis que puso a La Guaira bajo amenaza de bombardeoEn plena guerra civil, con el país convertido en un hervidero de batallas, traiciones y lealtades volátiles, ocurrió un episodio que rozó lo tragicómico |
La revolución del desconocimientoIndiscutiblemente, el mundo es movido por el conocimiento. |
John Locke un filósofo libertarioSe tiene como fecha de nacimiento de John Locke el 29 de agosto de 1632, médico, filósofo, político, humanista, educador, escritor, científico y diplomático británico. |
Rebelión (1957)La casta samurái del Periodo Edo (1603-1868) en qué transcurre "Rebelión" comprendió que sus buenos tiempos pasaron. |
Gaza, el exterminio de un puebloPor primera vez en la historia de la humanidad el mundo está presenciando en vivo la destrucción de un pueblo: el pueblo palestino que habita en la Franja de Gaza. |
Siganos en