| De la ciudad socialista |
| Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
| Lunes, 31 de Marzo de 2025 00:00 |
|
resueltamente citadina (“Ir a La Habana”, Tusquets, Barcelona, 2024), y al vigésimo aniversario de la primera edición de ”El hombre que amaba a los perros”, publicada por el mismo sello editorial. Y, es de suponer, nos enteramos gracias a las redes digitales frecuentemente curioseadas, en la que el extraordinario novelista tuvo a magníficos entrevistadores que, no luce tan obvio en este lado del mundo, lo han leído. En el siglo XX venezolano, esta celebridad de las letras hubiese compartido entre nosotros su última entrega, por ejemplo, dictando alguna conferencia en una universidad del patio con la protesta de los encapuchados (eso sí, muy estrictos con l horario, siempre que fuese un día jueves o viernes), con portada en la revista Resumen, y entrevistado útilmente en la televisión comercial (quizá por Carlos y Sofía Rangel). Empero, estamos en el XXI del que ya no sabemos si más adelante, en México, se admitirá una interlocución tan libre para el padre de Mario Conde, como la ha gozado ahora. La capital cubana es contada con nostalgia, perspicacia, rabia, amabilidad, impotencia, y también esperanza, por el nativo que la ha tenido por siempre en sus tinteros. Y, tal como ocurre con la capital venezolana que la ha imitado, siendo el epicentro político del país, está caracterizada por un deterioro que no tiene lómites, preguntándonos cómo serán las condiciones no menos reales de los caseríos, pueblos y ciudades del interior.
Algo más que una crónica, hay reminiscencia de la ciudad litoralense que fue convincentemente cinematográfica, otro ejemplo, y para ello cita las estadísticas correspondientes (56 s.), pero igualmente lo fue la ciudad del cerro El Ávila, incluyendo la diversidad de películas distintas a las procedentes de Estados Unidos, con sendos espacios convincentemente culturales, gastronómicos, recreativos y deportivos. Leemos con un sentimiento de tristeza el libro digital (incómodo, sin dudas), como si fuese una carta astrológica de la ciudad venezolana que es, no faltaba más, tanto o más socialista que la cubana, al modificar sus propios símbolos de origen. Valga esta nota final: “Entre un pasado congelado pero visible en una ciudad que físicamente se estancó hace sesenta años y un presente en evolución hacia una sociedad de formas y relaciones extrañas, La Habana vive su presente y mira con suspicacia hacia un futuro de momento impredecible... La Habana se ofrece entre la nostalgia, con sus símbolos sobrevivientes, y sus nuevos sitios de altas exigencias económicas, aunque siempre pasando por el espacio democrático y popular del muro del Malecón, sobre el que cada noche se sienta el corazón más verdadero de Cuba” (135 s.).
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
MG lanza convertible eléctrico Cyberster en VenezuelaMG está de vuelta al Autofest de Caracas y lo hace a lo grande con la presentación del convertible eléctrico Cyberster y tres modelos de SUV |
Movistar modernizó 1000 estaciones en los últimos 10 mesesEn el marco del plan de actualización tecnológica, que incluye la sustitución de nodos por dispositivos de última generación, Movistar puso en servicio su nodo número 1.000 en los últimos 10 meses. |
La UCAB celebra 72 años con innovación y reconocimiento internacionalEn este 72 aniversario podemos decir con orgullo que la UCAB llega cada vez más lejos". |
Concluye con éxito la Rueda de Negocios de Cacao 2025Con una participación destacada de productores, empresa privada e inversionistas, concluyó exitosamente la Rueda de Negocios de Cacao 2025. |
La Asociación Bancaria de Venezuela promueve la educación financieraEn el marco de su Mes de la Educación Financiera y bajo el lema “La educación es la mejor inversión”, la Asociación Bancaria de Venezuela |
Bolivia: Comienza una nueva faseEl triunfo de Rodrigo Paz Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en las pasadas elecciones bolivianas, marca el cierre de un ciclo |
Paz y guerraLa Paz es un bien inestimable y siempre apostaré a ella, pero lamentablemente la historia enseña, que la paz es un bien escaso, en la historia de la humanidad, que el conflicto y la guerra, siempre es... |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Octubre de 1945: Ciudadanía y CivilismoLa historia política de Venezuela está marcada por episodios que no solo cambiaron gobiernos, sino que redefinieron el sentido de nación. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Siganos en