Béisbol, como la vida |
Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad |
Miércoles, 06 de Noviembre de 2024 00:00 |
para otros un suplicio. Es mes esperado por los fanáticos del béisbol, ese deporte que forma parte del ADN nacional. Es la post-temporada de Grandes Ligas, donde esta vez participó docena y pico de compatriotas y el play ball de nuestra Liga. En estos días hay béisbol por todas partes, los canales de televisión, la radio, las redes y las conversaciones. Entramos en el casi cuatrimestre del chalequeo y de ese espacio de encuentro socio-cultural de todos, desde el gerente hasta el motorizado. El juego de béisbol es una invención americana que llegó a Venezuela con el cambio de siglo, en 1895 lo sitúan Daniel Gutiérrez padre e hijo y Efraím Alvarez. El cómo tiene varias teorías. La hazaña de los héroes de 1941 le puso gasolina de avión al arraigo popular, como la elección democrática de la Reina del Mundial del cuarenta y cuatro o el nacimiento de rivalidades. Para acortar un cuento largo resumamos en la caraqueña nacionalizada de magallaneros y caraquistas que se remonta a la de aquellos con los “royones” y luego con los “cerveceros”. Gavilaneros y pastoreños en Maracaibo o americanos y japoneses en Barquisimeto, mientras en Carora la querella era entre Torrellas y Liceo, hasta que Buenos Aires y Cardenales complicaron más la cosa. La relación entre béisbol y cultura, bien reflejada en el museo y salón de la fama en Naguanagua, Carabobo, no es nueva ni exclusivamente beisbolera o típicamente criolla. Literatura, pintura, escultura, música, aportan testimonios abundantes aquí y en todas partes. El arte imita a la vida y viceversa. En Venezuela hay libros muy buenos de historia, recuerdos nostálgicos, estadísticas. Pero puesto a escoger, opto por esos que relacionan la pelota con nuestra cultura nacional, con nuestro modo de ser. El Beisbol en Venezuela de Javier González, estudioso historiador de uña en el rabo de león es un pequeño tomo que releo con disfrute y recién, la amabilidad de su autor ha puesto en mis manos La Vida es como el Béisbol de Óscar Morales Rodríguez, venezolano residente en Viña del Mar, Chile. Morales recoge frases del béisbol que usamos en nuestra cotidianidad como “estar en tres y dos” y otras que por su significado deberían estarlo, como “Lo difícil no es llegar, sino mantenerse”, para a partir de ellas, inspirarnos a hacerlo bien y hacer el bien porque, al final, nos hace bien. Le estoy muy agradecido. Sólo le comento que un índice ayudaría mucho a su bien editado trabajo. Otra paradoja buena del béisbol, además de exigir planificación estratégica y aceptar lo inesperado, es que así como nos divide, porque si cada quien es de su equipo con pasión libre, gratuita y unilateral, también nos ofrece un espacio de encuentro en la diversión, la seguridad que nos da el respeto a reglas que se cumplen, la pedagogía positiva del trabajo en equipo y el aprendizaje del fracaso. Aparte de saber que siempre habrá otra oportunidad porque “El juego no se termina hasta que se acaba”. |
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
120 años del Escudo del Estado Mérida: Testimonio de la posesión consuetudinaria merideña de los pai“…Mérida… era uno de los lugares en que valía la pena vivir. La vista se educa en las más variadas gamas del verde: las flores despuntan hasta en los tejados de las casas; el Albarregas siempre está s... |
De la ira a la transformaciónThymós. "Ánima”, disposición emocional, "espíritu vital", orgullo. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
Siganos en