El futuro móvil ya está aquí: #bemobile |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Miércoles, 24 de Abril de 2013 03:03 |
Luego del nuevo camino trazado por Apple con su iPhone, se inició un lento copiado (y a veces mejorado) de esa visión de Steve Jobs y su equipo. Año tras año, vemos como los dispositivos bajo Android y Windows Phone replican la filosofía Apple en sus equipos… Hasta que reaparece Blackberry en escena, no sólo con un hardware llamativo (Z10 y Q10), montado sobre un OS innovador, bello y funcional, sino que convoca a los medios Latinoamericanos en Miami para mostrarles el futuro (desde la óptica de científicos, desarrolladores y futurólogos) y, tácitamente, afirmar que ellos quieren liderar esa ola que los otros apenas intuyen. Eso fue el #bemobile (www.bemobileconference.com), una especie de confesión de Blackberry en la cual admiten que, para ellos, el presente ya no se mueve en líneas rectas (Alan Moore) y el futuro se manifiesta en los eventos umbrales (Lippmann) que estamos viviendo. Para esta nota escogimos las tres conferencias más imaginativas, hubo otras centradas en estadísticas, tendencias y en mostrar las nuevas tecnologías y sus aplicaciones en movilidad (M2M), incluyendo los prototipos que nos mostró Linda Campbell de QNX. Para Valerie Powell (Blackberry) no estamos sacándole todo el provecho a las tecnologías que utilizamos y en este momento las personas ya no pueden vivir sin las aplicaciones móviles (estima 1.500 millones para el 2015) que en Estados Unidos se comercializan bajo el modelo “Freemium” en un 58 por ciento. Pronostica la llegada para quedarse de la moneda virtual generada por las operadoras, sin valor bancario pero sí en el universo de movilidad digital.
Facebook es el Rey Leandro Papone, gerente regional de ComScore, indica que se están efectuando 1.3 trillones de interacciones digitales por mes (medidas en 172 países). Aseveró que América Latina reúne al 8% de la audiencia mundial de Internet y, en la región, Brasil se lleva un 35% de ese trozo. Los Latinoamericanos estamos por debajo de la media mundial de uso de la red (24.7 horas), con apenas 22.7 horas/mes. Venezuela va a la saga con 16.2 horas/mes. Un 47.6% de los usuarios de Internet en el país están entre los 15-24 años. En la región, manda el Facebook como red social con 94%, mientras Twitter y el resto apenas pasan del 1.0 cada una. Culminó su presentación con algunos puntos claves:
Alan Moore: ¿estamos listos para un mundo no lineal? El británico Alan Moore, quien asevera que el mundo lineal que definía nuestras vidas hasta hace una década es cosa del pasado, abrió el evento disertando sobre el impacto de la movilidad en nuestras vidas. Indicó Moore que diariamente vemos el celular unas 150 veces (200 si es un smartphone), lo cual signa una relación muy íntima entre nosotros y el dispositivo. Nuestra religión contemporánea, el Facebook, es chequeada más del 50% desde el móvil (USA) y 80% en Inglaterra. En los últimos dos años, mientras cae el uso de PC’s, la preferencia por las tabletas crece en 140% y smartphones en un 50%. Indica Moore que la transición del mundo lineal al no lineal se puede ver en las redes móviles, que cubren el 80% del mundo, de hecho “hay más dispositivos que personas, lo cual refleja un nivel de conectividad sin precedentes”. La data (“Big Data”) sería el oro negro del siglo XXI, una zona temporal que los humanos estamos reprogramando para hacerlo más consciente, con una realidad distinta que orbitará en torno a la unificación del conocimiento. El mundo se poblará de “Smart Cities” (ciudades inteligentes) y será más sensitivo, tendremos una realidad de conexiones M2M (máquina a máquina), con datos disponibles al momento de ser requeridos, para salvar vidas, para comprar en forma más eficiente e incrementar la seguridad en nuestras vidas. Es un futuro que ya está presente, que demandará “Nube” y una evolución del “Internet de las cosas”. Ya se atisba en las localidades que cuentan con “Smarts Playgrounds”, parques inteligentes donde los niños se ejercitan y, al hacerlo, obtienen moneda virtual que luego usan para comprar vidas o accesorios en los juegos en línea. Al 2015, estima Moore, se venderán 30.000 millones de dólares en línea. Los gobiernos también cambiarán, pues es imparable esta “danza de influencia y sincronización con la sociedad”. ¿La clave para este avance? Vencer el miedo a los datos que, estima el ponente, se consolidará en el 2020, eso sí, no les temas pero abrázalos en forma astuta. De cualquier manera, asevera Moore, “sin datos estamos desnudos, la relación humano-tecnología es más sólida de lo que a veces pensamos”. Para leerte un capítulo de la obra de Moore, #SinLíneasRectas en español, haz clic aquí . Andrew Lippmann: “estamos atravesando un evento umbral”
¿Dónde estamos hoy?
Para Lippmann vivimos un cambio de paradigma en lo referente al mundo de las comunicaciones, estamos atravesando lo que él denomina un “evento umbral”. Algunos eventos umbrales serían:
Indica el científico que la tasa de cambio de la sociedad es una función de la edad en la cual los jóvenes son introducidos a la tecnología dominante de su tiempo.
Según esto, cada cuatro años estaría naciendo una nueva generación de personas con acceso a nueva tecnología. Lippmann coincidió con Moore en la relevancia del “Big Data” para todo lo que viene, la cual define como data de alta resolución, la cual es grande en su alcance, no en sólo en la escala. Es data que atraviesa límites no pensados, por ejemplo, supermercados cruzando preferencias de sus clientes, con ingresos y datos médicos para sugerirle los productos que no le hacen daño a su organismo (piensen en #MinorityReport, sugirió). Su conferencia culminó con las rutas que está tomando el mundo:
Jane McGonigal: “lo opuesto al juego es la depresión, no el trabajo” Esta geniecilla, post doctora, diseñadora de juegos y Best Seller del New York Times con su libro “Reality is broken”, asegura que jugar es positivo para el ser humano y, en sus cifras, parece mostrar que tenía razón Johan Huizinga al denunciar que el ser humano se estaba volviendo demasiado serio.
Mientras los niños pasan el doble del tiempo jugando que las niñas, el género de las chicas ha duplicado el tiempo de juego en una década. Indicó que buscan un nombre para que las mujeres que aman jugar se autodefinan y superen el prejuicio que surge al definirse como “jugadoras”. Asegura Jane que sólo a “Call of Duty” un jugador le dedica 170 horas al año, lo cual equivale a un mes entero de trabajo. Al 2013, un 92% de los niños empieza a jugar a los 2 años. Lo cual le permite predecir que en el futuro casi un 100% de las personas serán jugadoras, hoy lo somos dos de cada tres. ¿Si pasamos tanto tiempo en esta cruzada lúdica, dónde está lo positivo? De entrada, hay diez emociones positivas asociadas al jugar, éstas son:
Según McGonigal los jugadores tienen esperanza en la vida, se sienten poderosos y tienen mejor salud. Las investigaciones indican que si experimentamos tres emociones positivas sobre una negativa, vamos a ser más felices, más exitosos y tendremos más contacto con personas. Los niños que juegan video tienen 30% mas de puntaje en inteligencia, son más creativos, quizá porqué pasan 80% del tiempo fallando. El juego reduce el síndrome de pérdida de atención y si los padres juegan con ellos los consideran como aliados en resolver problemas, vínculo que se mantendrá toda la vida. Cerró su presentación jugando con la audiencia, no sin antes mostrar estadísticas del impacto de jugar en aliviar la depresión (mejor que las drogas recetadas por psiquiatras) y en hacernos más resistentes emocionalmente. Los jugadores son personas empoderadas y motivadas, concluyó, antes de ponernos a jugar “Massively Multiplayer Thumb-Wrestling”. Más info sobre Jane y sus estudios, aquí .
Presentó las cuatro claves del Blackberry 10:
@ivanxcaracas Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
(*): Agradecemos a Blackberry por la invitación a esta cobertura en Miami. |
Alumnos de la UMA podrán ingresar a las maestrías del IESA antes de graduarseA partir del trimestre de abril-junio de 2025, los alumnos de octavo semestre de Administración de Empresas y Comunicación Social de la Universidad Monteávila (UMA) |
Convocatoria a concurso “Voces por la Democracia”El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad “Padre Francisco José Virtuoso S.J.” de la Universidad Católica Andrés Bello |
Diageo Venezuela ha formado a 2800 venezolanos a través de Aprendiendo para la VidaDiageo Venezuela celebra con orgullo una nueva graduación de 49 jóvenes-adultos que formaron parte de la primera cohorte del 2025 |
Movistar inicia prueba piloto de su red 5G en la Plaza Alfredo SadelMovistar invita a los caraqueños a conocer y vivir la experiencia de la red 5G. |
Ubii celebra 9 años innovando con el lanzamiento de Ubii BenefitsUbii, la empresa venezolana que desde 2016 ha innovado en la transformación financiera ofreciendo soluciones accesibles y seguras, |
Elías, el águila y el reptilLos conceptos de política pura y sensibilidad social auténtica siempre estuvieron asociados con Elías López La Torre, |
La geografía perdida de Venezuela: una reflexión sobre su conciencia espacial“Venezuela está en privilegiada situación geográfica en zonalidad tropical, por lo que no se deberían desdeñar opciones de sus territorios, |
Francisco: mis razones para admirarloEl papa Francisco –cuyo nombre lo toma de San Francisco de Asís, el santo por excelencia de los pobres y los humildes- |
Psicopatía en la historiaLa actualidad de la antigüedad nos conmueve desde un escalofrío intenso |
El libro goza de buena saludDesde su irrupción, para irradiar saberes, el libro ha recibido y soportado duros embates. |
Siganos en