| ¿Hackear o bloquear? |
| Escrito por Marianella Salazar |
| Miércoles, 07 de Septiembre de 2011 07:15 |
El gobierno de Chávez ha intentado convertir en delito a la libertad de expresión. Los periodistas que se expresan sin autocensura son acusados de tener propósitos subversivos
o de participar en alguna conjura conspirativa. Han cerrado medios de comunicación, amedrentado a radiodifusores y editores de medios impresos para evitar que los comunicadores se expresen libremente. Esos execrables métodos, sin embargo, se han estrellado en las redes sociales y por más activas que se encuentren las guerrillas comunicacionales, sumergidas en direcciones electrónicas falsas, identidades camufladas o el anonimato que proporciona la invisibilidad de las redes -aprovechadas para injuriar, confundir y desinformar-, aún así, no podrán limitar un medio instantáneo como Twitter, a no ser que bloqueen el tráfico de la red, como lo hicieron los dictadores en Egipto, Libia, Siria o Irán. Eso no lo hará Chávez, a no ser que vea peligrar su permanencia en el poder e intente desconocer los resultados electorales, si le son desfavorables. El gobierno y su oficina electoral -Consejo Nacional Electoral- no podrán contener el Twitter en caso de fraude electoral. Si los resultados electorales son represados, los ciudadanos no tendrán otro modo de acceder a la información que a través de Twitter. Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental de acción ciudadana y fueron fundamentales convocando las protestas que han conducido al derrocamiento de algunas dictaduras. Así sucedió con Hosni Mubarak después de tres décadas en el poder. El gobierno venezolano le teme a Twitter, por eso ha inundado la red con sus "candangas", con el propósito de manipular la información, pero la red es amplia y democrática, no discrimina las ideologías y los mensajes de los disidentes también se transmiten a una velocidad de vértigo. El grupo de hackers, identificado como N33 y que se atribuyó a través de un comunicado la última fechoría en esta red social, recibió el encargo de ajustar las cuentas: "La motivación no ha sido otra sino el indebido uso de Twitter por sus legítimos dueños, bajo la excusa de la libertad de expresión. Desde estas cuentas, que suman algo más del medio millón de usuarios, se atacó de distintas formas la solemnidad de nuestras instituciones y más específicamente la del jefe de Estado, cuya convalecencia no ha sido causa suficiente para que estos personajes de oposición, y los relacionados a ellos, disminuyan su carga de saña y mala intención. Son pues, fuente de odio y división del país. Twitter, desde luego, permite estas actitudes con total flagrancia y es allí donde aparecen estas individualidades representadas por nuestro contraataque". Esta conducta delictiva propiciada y celebrada por el oficialismo no debe extrañarnos: los hackers aparecieron públicamente en el año 2002, cuando Felipe Pérez, como ministro de Planificación y Desarrollo, le dio un "viraje" a la política digital del Estado. Pérez llegó a jactarse en un programa Aló, presidente -transmitido el 15 de diciembre de 2002- de tener muy "buenos hackers", que prestaron sus servicios en las oficinas de Alí Rodríguez en Pdvsa. Los temibles hackers no sólo son capaces de cobrar venganza en las redes o descifrar números encriptados de tarjetas de crédito, también serán muy eficientes en el manejo del software durante la próxima jornada electoral. En delitos electorales, los hackers también tienen su prontuario. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla EN |
Estados Unidos no certifica iniciativas antinarcóticos de ColombiaDebido a las desastrosas e ineficaces políticas antinarcóticos del presidente Gustavo Petro, el secretario de Estado Marco Rubio |
MG lanza convertible eléctrico Cyberster en VenezuelaMG está de vuelta al Autofest de Caracas y lo hace a lo grande con la presentación del convertible eléctrico Cyberster y tres modelos de SUV |
Movistar modernizó 1000 estaciones en los últimos 10 mesesEn el marco del plan de actualización tecnológica, que incluye la sustitución de nodos por dispositivos de última generación, Movistar puso en servicio su nodo número 1.000 en los últimos 10 meses. |
La UCAB celebra 72 años con innovación y reconocimiento internacionalEn este 72 aniversario podemos decir con orgullo que la UCAB llega cada vez más lejos". |
Concluye con éxito la Rueda de Negocios de Cacao 2025Con una participación destacada de productores, empresa privada e inversionistas, concluyó exitosamente la Rueda de Negocios de Cacao 2025. |
¿Olvidamos a Simón Bolívar? Geopolítica y sumisiónDe repente a los venezolanos se nos olvidó Simón Bolívar y la lucha contra los imperios. |
Los signos de los tiempos en el camino de los SantosLos venezolanos sentimos un sano orgullo en tener los primeros santos nacidos en Venezuela. |
Bolivia: Comienza una nueva faseEl triunfo de Rodrigo Paz Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en las pasadas elecciones bolivianas, marca el cierre de un ciclo |
Paz y guerraLa Paz es un bien inestimable y siempre apostaré a ella, pero lamentablemente la historia enseña, que la paz es un bien escaso, en la historia de la humanidad, que el conflicto y la guerra, siempre es... |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Siganos en