| Convención de las Naciones Unidas contra el cibercrimen |
| Escrito por Fuente Externa |
| Sábado, 25 de Octubre de 2025 00:32 |
|
No solo crea un marco para combatir la delincuencia informática, sino que también establecerá la obligación de crear una serie de capacidades nacionales de aplicación de la ley, incluidas las facultades de vigilancia. Además, exigirá la cooperación transfronteriza entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley, incluso para el intercambio de datos electrónicos. El éxito de la Convención en la prevención y la lucha contra la ciberdelincuencia de manera más eficiente y eficaz dependerá de cómo y si los Estados la aplican de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos, tal y como exige la propia Convención (véanse los artículos 6 y 24). De no hacerlo, se corre el riesgo de permitir abusos y represión. Las disposiciones clave, como las que regulan la vigilancia y el acceso a los datos, deben ir acompañadas de salvaguardias exigibles para proteger los derechos de los ciudadanos, incluidos la privacidad, la libertad de expresión y el debido proceso. Por ejemplo, la recopilación de datos de tráfico en tiempo real, la interceptación de contenidos y el descifrado obligatorio, en particular, plantean graves riesgos para los derechos humanos. Estas facultades deben limitarse a los delitos más graves y ejercerse únicamente con supervisión judicial y estricta observancia de los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Para garantizar que la Convención fomente un espacio digital que respete los derechos y evite la represión transnacional, los Estados deben comprometerse a negarse a cooperar en casos que puedan dar lugar a violaciones de los derechos humanos y reforzar las salvaguardias en los contextos internacionales. Además, el ACNUDH exhorta a los Estados a que garanticen en su legislación nacional que los investigadores en materia de seguridad, los denunciantes y los periodistas estén protegidos contra la responsabilidad penal por actividades legítimas. Los Estados que estén considerando la posibilidad de firmar y ratificar la Convención pueden aprovechar las lecciones extraídas de las declaraciones interpretativas y las reservas formuladas al Convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia del Consejo de Europa como herramienta para aclarar aún más sus compromisos en materia de derechos humanos desde el principio, mitigar los riesgos y orientar la aplicación en la legislación y la práctica nacionales. Este es el momento de liderar con principios. Asegurémonos de que nuestra lucha contra la ciberdelincuencia fortalezca, y no debilite, los derechos humanos. La OACDH está dispuesta a apoyar a los Estados en esta importante tarea. |*|: Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com . Haz clic aquí para ver el texto original en inglés. |
Movistar modernizó 1000 estaciones en los últimos 10 mesesEn el marco del plan de actualización tecnológica, que incluye la sustitución de nodos por dispositivos de última generación, Movistar puso en servicio su nodo número 1.000 en los últimos 10 meses. |
La UCAB celebra 72 años con innovación y reconocimiento internacionalEn este 72 aniversario podemos decir con orgullo que la UCAB llega cada vez más lejos". |
Concluye con éxito la Rueda de Negocios de Cacao 2025Con una participación destacada de productores, empresa privada e inversionistas, concluyó exitosamente la Rueda de Negocios de Cacao 2025. |
La Asociación Bancaria de Venezuela promueve la educación financieraEn el marco de su Mes de la Educación Financiera y bajo el lema “La educación es la mejor inversión”, la Asociación Bancaria de Venezuela |
UCV convoca a los venezolanos a congregarse en la Plaza CubiertaLas Autoridades Universitarias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Federación de Centros Universitarios (FCU) han realizado un llamado |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Octubre de 1945: Ciudadanía y CivilismoLa historia política de Venezuela está marcada por episodios que no solo cambiaron gobiernos, sino que redefinieron el sentido de nación. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Guayana Esequiba: Nos estamos defendiendo frente a tamaña ingratitudLa ligazón oportunista y juego de intereses dinerarios con las empresas transnacionales obnubiló la perspectiva histórica a la dirigencia guyanesa; |
Diferencias sin resolverLa república la concibieron los civiles. Los militares hicieron la guerra para lograrla. |
Siganos en