| José Gregorio Hernández científico y Santo |
| Escrito por Ángel Muñoz Flores |
| Domingo, 26 de Octubre de 2025 02:48 |
|
surgidos de la guerra de emancipación nacional, para abrir otro, el de los caudillos militares vencedores de la federación. En este contexto histórico y político, nació en Isnotú, estado Trujillo José Gregorio Hernández Cisneros, el 26 de octubre de 1864. Médico, científico, investigador, filántropo, profesor universitario, académico y recientemente Santo. Este venezolano excepcional realizó sus primeros estudios en su pueblo natal, en 1878 se traslada a Caracas para proseguir sus estudios en el colegio Villegas. En 1884 se inscribió en la Universidad Central de Venezuela para cursar la carrera de medicina, que concluyó con éxito por lo que el 19 de junio de 1888 obtuvo su título de Dr. En medicina. Posteriormente a su graduación se marchó a su pueblo natal Isnotú, donde comenzó a ejercer su carrera, allí permaneció hasta el 30 de julio de 1889. En 1889 obtuvo una beca para ir a estudiar a París (Francia), y para traer al país equipos médicos nuevos con el objetivo de reemplazar los obsoletos que se encontraban en el hospital Vargas. Su estadía en la ciudad luz fue entre 1889 y 1891, tiempo que aprovechó al máximo para actualizar sus conocimientos en medicina avanzada propia de un país adelantado en materia de medicina moderna y en investigaciones científicas de todo tipo. Esta estadía le sirvió para nutrirse con nuevas prácticas y nuevos conocimientos. Durante todo este tiempo tuvo la oportunidad de trabajar con Mathias Duval en microscopia, embriología e histología. Con Charles Richet estudió fisiología y con Isidore Strauss bacteriología. Cuando regresó a Venezuela fue designado como catedrático de Histología Normal y Patología, Fisiología Experimental y Bacteriología en la Universidad Central de Venezuela. Con la apertura de estas materias queda fundada la primera cátedra de bacteriología en Venezuela. El Dr. José Gregorio Hernández, no sólo trajo nuevos y necesarios equipos médicos, modernos, sino que además puso al servicio de la medicina venezolana sus nuevos conocimientos y las innovaciones en materia de la medicina experimental, por ello con sobradas razones se le considera el pionero en esta área tan importante de la medicina moderna. Dedicó su vida al ejercicio de la medicina, a la docencia universitaria a la investigación y la práctica religiosa con la que siempre fue consecuente y practicante, cumpliendo con esa máxima de amar al prójimo. Se encuentra entre los fundadores de la Academia de Medicina en 1904. Realizó varias publicaciones de carácter científico, verbigracia en 1906 apareció Elementos de bacteriología, esta fue la primera publicación que sobre esta materia se realizaba en Venezuela. En Sobre la angina de pecho de la naturaleza palúdica describió por primera vez en el mundo, esta afección y su correcta patogenia. Trabajó sobre el recuento globular, la bilharziosis, nefritis amarílica y la terapia de la tuberculosis por el aceite de chalmoogra. En 1912 publicó Elementos de filosofía. Sintió el llamado vocacional para la religión por lo que ingresó a la cartuja de Lucca (Italia), allí permaneció por 10 meses. En 1913 ingresó en el Colegio Pio Latinoamericano de Roma para seguir la carrera sacerdotal, empero, tuvo que abandonar el intento por razones de salud y regresó a Venezuela. Su sentido humanitario con el más desvalido, sus virtudes y su vocación religiosa influyeron en la población antes y después de su muerte. Se le llegó a rendir culto y se le atribuyeron milagros. En 1949 se abrió en el Vaticano el proceso de canonización. Después de pasar por todo el proceso el 19 de octubre de 2025 fue declarado Santo. El primer Santo venezolano es un secular, científico y profesor.
|
Estados Unidos no certifica iniciativas antinarcóticos de ColombiaDebido a las desastrosas e ineficaces políticas antinarcóticos del presidente Gustavo Petro, el secretario de Estado Marco Rubio |
MG lanza convertible eléctrico Cyberster en VenezuelaMG está de vuelta al Autofest de Caracas y lo hace a lo grande con la presentación del convertible eléctrico Cyberster y tres modelos de SUV |
Movistar modernizó 1000 estaciones en los últimos 10 mesesEn el marco del plan de actualización tecnológica, que incluye la sustitución de nodos por dispositivos de última generación, Movistar puso en servicio su nodo número 1.000 en los últimos 10 meses. |
La UCAB celebra 72 años con innovación y reconocimiento internacionalEn este 72 aniversario podemos decir con orgullo que la UCAB llega cada vez más lejos". |
Concluye con éxito la Rueda de Negocios de Cacao 2025Con una participación destacada de productores, empresa privada e inversionistas, concluyó exitosamente la Rueda de Negocios de Cacao 2025. |
¿Olvidamos a Simón Bolívar? Geopolítica y sumisiónDe repente a los venezolanos se nos olvidó Simón Bolívar y la lucha contra los imperios. |
Los signos de los tiempos en el camino de los SantosLos venezolanos sentimos un sano orgullo en tener los primeros santos nacidos en Venezuela. |
Bolivia: Comienza una nueva faseEl triunfo de Rodrigo Paz Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en las pasadas elecciones bolivianas, marca el cierre de un ciclo |
Paz y guerraLa Paz es un bien inestimable y siempre apostaré a ella, pero lamentablemente la historia enseña, que la paz es un bien escaso, en la historia de la humanidad, que el conflicto y la guerra, siempre es... |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Siganos en