| Cubanizando el espectro |
| Escrito por Fernando Luis Egaña |
| Martes, 28 de Julio de 2009 09:47 |
El ministro Diosdado Cabello afirma que 27 familias tienen el control de casi el 30% de las emisoras radiales del país. Si ello fuera cierto, sería preferible a que un solo individuo -el señor Chávez-, alcanzara el comando del 40, 50, 60 o más por ciento de los medios respectivos. En Barinas, por lo demás, una solita familia, ¿cuál será?, controla la casi totalidad de los medios de comunicación.
Porque de eso se trata la curiosa lucha “contra el latifundio mediático”. Sustituir a los concesionarios independientes por otros de disposición dependiente, sean oficiales u oficiosos, y que siga abultándose la panza de la hegemonía comunicacional, vía medios del Estado, de “amigos” del Estado, o del renglón comunitario, que de genuina comunidad no tienen ni la apariencia. La cubanización como política no es una hipótesis sino una realidad creciente que, por lo demás, lleva unos cuantos años en marcha. ¿O es que acaso VTV, Vive TV, Telesur o Radio Nacional no son medios cubanizados en su patrón propagandístico y hasta en su manejo operativo? ¿Quiénes dirigen la llamada red de medios oficiales, si no los funcionarios cubanos articulados o sobrepuestos a sus pares venezolanos? Cuando los boinacolorá le ponen la mano a un medio ya existente lo cubanizan, y cuando crean uno nuevo lo hacen según el modelo cubano. El diario Vea, por ejemplo, es una versión similar de Granma, el inveterado pasquín de la revolución cubana. La Radio Nacional parece una repetidora de Radio Cuba, y la Agencia Bolivariana de Noticias es la sucursal caraqueña de Prensa Latina. Pero debe hacerse una precisión: la Cuba castrista es una dictadura convencionalmente totalitaria que no admite sino el monopolio de los medios de comunicación por parte del Estado. Apenas unos pocos blogueros logran sortear el férreo cerco de la burocracia informativa, con Yoanni Sánchez a la cabeza. Pero la Venezuela bolivarista es una neo-dictadura o dictadura con algunos ropajes de democracia, en la que el control hegemónico de los medios se prefiere al monopolio exclusivo e impresentable. Una modalidad adaptable de cubanización, y en muchas maneras hasta más habilidosa o perversa. Reforzarla es la tarea de Conatel y demás agencias parlamentarias o judiciales del régimen de Chávez. Para ello se instiga la autocensura y se afina la guillotina de la revocatoria concesional. La televisión por suscripción o el denominado cable también está en la mira, y no telescópica sino regimental. Es trágico que el avasallamiento de la revolución bolivarista impida la posibilidad de una discusión seria y constructiva sobre los medios de comunicación en Venezuela. Lo que toca ahora es defender los derechos de libre expresión del conjunto de los venezolanos, cuya dominación es el objetivo de Miraflores. ¿Democratización del espectro radio-eléctrico? No, qué va. Cubanización del sector radio-televisivo es que lo buscan imponer. |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
Siganos en