| La rectificación ausente |
| Escrito por Ricardo Ciliberto Bustillos |
| Lunes, 30 de Junio de 2025 00:00 |
|
Su propia filosofía y su particular vocación no son compatibles con aquello que podríamos concebir como revisión, adaptación, etc. Y si lo llegasen a hacer por alguna casualidad del destino o por un arrebato de última hora, sería, con toda seguridad, para empeorar y nunca para mejorar. Los regímenes totalitarios no revisan ni subsanan errores. Sus nefastas decisiones, que regularmente ocasionan grandes agravios y perjuicios a los ciudadanos, jamás son objeto de pertinentes modificaciones. Por consiguiente, el beneficio a la población siempre permanecerá en el olvido, cuando no sepultado. Los regímenes totalitarios usan y abusan de las leyes. Y no porque en el fondo estimen su necesaria aplicación, o que tengan algún desmedido apego o pasión por estas. No. El andamiaje jurídico les sirve de fachada- exclusivamente – para dar una imagen de respeto y sujeción a la constitucionalidad y a las demás normas que de esta se derivan. En este orden, el destacado académico Jesús María Casal señalaba en uno de sus últimos estudios sobre derecho constitucional que Adolfo Hitler se aprovechó del famoso artículo 48 de la Constitución de Weimar, sancionada en 1919, para asumir atribuciones, facultades y poderes sin cambiarle una coma ni trasgredir sus mandatos. Benito Mussolini siguió su ejemplo con el Estatuto Albertino. Los resultados están a la vista. Sin duda, es la utilización de la legalidad, sin fisuras y ambigüedades, hasta el momento del zarpazo final. Entre nosotros, ejemplos sobran desde el siglo XIX hasta hoy día. Los regímenes totalitarios no saben ni aplican el análisis y la evaluación de resultados. Porque su afán es uno: dominación y poder. No otra cosa. Por el contrario, las democracias sí conocen de enmienda y correcciones. Durante los cuarenta años de la llamada “república civil”, en más de una oportunidad, se reformaron decretos, decisiones, programas y, sobre todo, se emprendieron serias reformas atinentes al desenvolvimiento de la administración pública (aunque no todo fue acertado). Sin embargo, y como nada es absoluto en la vida, hubo casos en que, bajo regímenes totalitarios, individuos tocados de una gran inteligencia (cosa ausente en estas autocracias- populistas), tomaron decisiones trascendentes y muy acertadas como Deng Xiaoping en la China post Mao, quien convirtió este país en una potencia económica mundial. Dos sistemas que aún siguen vigentes. En conclusión, y sobre todo para aquellos creyentes en golpes de suerte o en influjos provenientes del más allá, solo en democracia es posible modificar, revisar y asumir acciones correctivas en ejercicio de gobierno. Porque – como se ha constatado- es la única vía para acercarse a las exigencias y aspiraciones de los ciudadanos. La democracia, a fin de cuentas, es susceptible de mejorar. El totalitarismo, por el contrario, acentúa cada día su decadente y anacrónica narrativa populista y su incambiable, por no decir perpetuo, estilo y forma de gobernar. Reiteramos, en consecuencia, que sin democracia jamás habrá bienestar y desarrollo. Ni hablar de libertad y justicia. Es cuestión de pensar y sacar cuentas. La historia nos lo enseña cotidianamente. Cuidado con los engañosos “híbridos” criollos.
|
De Maracaibo a Caracas: El World Class Cocktail Festival pone a prueba el talento venezolanoEl prestigioso festival de coctelería "Diageo World Class Cocktail Festival" arriba a al país para buscar al "Mejor Bartender de Venezuela". |
Digitel expande a Mérida su servicio de Internet Fijo Inalámbrico 5G (FWA)El operador Digitel anuncia la expansión de su servicio de Internet Fijo Inalámbrico 5G (FWA) al estado Mérida, específicamente en la zona de La Pedregosa. |
Cambia de locación la Fiesta de Santidad de José Gregorio Hernández y Carmen RendilesEn Comunicado Oficial la Arquidiócesis de Caracas informa de cambio de locación para la celebración de la denominada "Fiesta de la Santidad". |
Del SEO al Search Generative Experience (SGE)Con la llegada de la Search Generative Experience (SGE), impulsada por inteligencia artificial y modelos como Gemini 2.0, el marketing digital atraviesa una transformación profunda. |
El Gaitazo exaltará los valores de la gaita tradicional zulianaVeinticinco agrupaciones gaiteras de los colegios de Caracas y cinco grupos de “Parranderitos”, de algunas instituciones educativas, rendirán homenaje a la gaita zuliana tradicional. |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Octubre de 1945: Ciudadanía y CivilismoLa historia política de Venezuela está marcada por episodios que no solo cambiaron gobiernos, sino que redefinieron el sentido de nación. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Guayana Esequiba: Nos estamos defendiendo frente a tamaña ingratitudLa ligazón oportunista y juego de intereses dinerarios con las empresas transnacionales obnubiló la perspectiva histórica a la dirigencia guyanesa; |
Diferencias sin resolverLa república la concibieron los civiles. Los militares hicieron la guerra para lograrla. |
Siganos en