La ONU: ¿dónde está el ‘Espíritu de la Paz’? |
Escrito por Trino Márquez C. | X: @trinomarquezc |
Jueves, 25 de Septiembre de 2025 06:06 |
Dominaba lo que podría llamarse el ‘Espíritu de la Paz’. La guerra había causado más de sesenta millones de muertes y otro tanto de heridos y mutilados. Una buena parte de Alemania e Italia había sido destruida. Londres había estado sacudida por miles de bombas lanzadas por los nazis y se encontraba bajo escombros El Holocausto había provocado el asesinato de seis millones de judíos. Un enorme sector del aparato industrial del viejo continente y de su infraestructura había quedado destrozado. En las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, se habían probado por primera los efectos mortíferos de la bomba atómica, la nueva y poderosa arma inventada por Estados Unidos. El mundo había salido de la pesadilla representada por los nazis, los fascistas y el imperio japonés. Era necesario crear un foro que evitara que esa tragedia volviera a ocurrir. Los Aliados consideraron indispensable que ese foro sustituyera a La Sociedad de Naciones (LSN), formada en 1920, después de concluida la Primera Guerra Mundial. Esta agrupación había sido incapaz de evitar el ascenso del nazifascismo e impedir la guerra mundial que comienza a finales de los años treinta del siglo pasado. Existía entre las potencias victoriosas la convicción de que el nuevo foro internacional tendría que ser más activo y fuerte, con capacidad de mediar entre los países para evitar los enfrentamientos armados, promover la cooperación internacional, mantener la paz y la seguridad nacionales, fomentar las relaciones de amistad entre los pueblos, promover el respeto a los derechos humanos sin distinciones de raza, religión, sexo o idioma. Luego, con el paso del tiempo, a esos objetivos de la recién creada ONU, se agregaron otros: promover el desarrollo sustentable, preservar el ambiente y la acción en beneficio del clima, y responder a las crisis humanitarias con prontitud. El entusiasmo y la esperanza iniciales duraron poco. Iósif Stalin, el tirano instalado en la URSS, tenía otros planes en mente. Quería expandir el comunismo y el poder de la URSS por toda Europa y por los países que lo permitieran. La Guerra Fría comenzó apenas concluida la Segunda Guerra Mundial. Esa nueva ‘guerra’ se expresó en China, Corea, Vietnam, Indochina, Cuba, la Chile de Allende y las numerosas dictaduras anticomunistas apoyadas por Estados Unidos en diferentes partes del globo. La confrontación entre capitalismo y comunismo, núcleo de la Guerra Fría, se extendió hasta el derrumbe del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y la extinción del socialismo en Europa del Este, a fines del siglo pasado. Durante ese largo período, la ONU se vio maniatada por la actuación de Estados Unidos y la URSS, que operaban obedeciendo a sus intereses geoestratégicos, sin alinearse con los propósitos que animaron el nacimiento de la ONU. Este foro solo servía como una especie de escenario en la que ambas naciones simulaban concernirles el futuro de la humanidad, cuando en realidad solo les interesaba su propio destino. Era poco lo que el resto de las naciones del mundo podían hacer para oponerse o, incluso, obstaculizar las metas de las dos superpotencias mundiales. El mundo era bipolar. Con la desaparición del comunismo y su sustitución por modelos híbridos, diferentes naciones han tratado de impulsar un mundo multipolar que tenga su expresión en la ONU. Ese esfuerzo se ha topado de nuevo con los superpoderes, que ya no son dos, sino al menos tres: Estados Unidos, Rusia y China, cada uno con sus áreas de influencia. Hay que agregar India y los otros países de los Brics, la Unión Europea –que realiza esfuerzos agónicos por mantenerse cohesionada, a pesar de las notables diferencias existentes en su seno-, y Japón, descolocado en este momento debido a los desplantes de Estados Unidos. En el nuevo contexto de la multipolaridad, el papel de la ONU sigue siendo tan limitado y secundario como al inicio de su creación. No pudo evitar la invasión de Crimea y Ucrania, ni la terrible situación en Afganistán, ni la destrucción de Gaza, ni los numerosos conflictos que se registran en África y Asia. No logra que se respeten los derechos humanos en Cuba y Nicaragua. Su capacidad de anticiparse a las confrontaciones armadas, evitarlas o acabarlas, se ha reducido al mínimo. Lo mismo sucede con sus posibilidades de promover la cooperación internacional para que las tensiones entre los países aminoren. Hasta en el área ambiental, la capacidad de la ONU para preservar el ambiente ha menguado de forma sensible. Aunque es una organización burocrática y demasiado lenta en la toma de decisiones, el lugar marginal que ocupa la ONU en el planeta es el resultado del desprecio olímpico que sienten por ella los líderes de las superpotencias: Donald Trump, Vladimir Putin y Xi Jinping. La Sociedad de Naciones surgió después de la Primera Guerra Mundial. La ONU fue creada luego del fracaso de esta plataforma y de precipitarse la Segunda Guerra Mundial. Esperemos que el aniversario ochenta sirva para que la ONU se reforme y sea apoyada por las grandes potencias mundiales: las tradicionales y las emergentes. Hay que recuperar el ‘Espíritu de la Paz’. |
En El Hatillo la educación es 360Con el compromiso de afrontar los nuevos desafíos del entorno social, la Alcaldía de El Hatillo anuncia que su equipo está preparado para el inicio del nuevo ciclo escolar 2025-2026. |
Primer Taller de Telecomunicaciones fortalece la cobertura periodística del sectorCon el objetivo de formar a un grupo de comunicadores sociales y ofrecerles herramientas para contar historias tecnológicas, se celebró con éxito el Primer Taller de Telecomunicaciones para Periodista... |
NetUno presenta innovaciones en la Fitelven 2025Con una trayectoria de tres décadas conectando a los venezolanos, NetUno, empresa líder en telecomunicaciones, por tercer año consecutivo participa en la Feria Internacional de Telecomunicaciones de V... |
Movistar presenta Movistar GO en Fitelven 2025En medio de una experiencia inmersiva con visuales 3D, contenido interactivo sensible al movimiento y realidad virtual, la empresa de telecomunicaciones anunció el lanzamiento de Movistar GO, |
Vnet lanza Pley, un streaming que cambia las reglas del juegoVnet, la empresa de telecomunicaciones 100% venezolana, fundada hace 16 años, presentó en Fitelven 2025 Pley, una nueva plataforma de entretenimiento digital de ultima generación. |
De una sencilla miradaSe estima que, para hoy, lunes, aumente la concurrencia de los escolares a las aulas y el tránsito vehicular recupere sus tradiciones. |
"Feo, católico y sentimental: Hispania la huella perenne""Es muy fácil hacer que las cosas sean complicadas, pero difícil lograr que sean fáciles". |
El techo de vidrioLa “izquierda rancia” y obsoleta en América Latina se niega a dar un paso hacia el cambio, el progreso y, lo que es peor, a deslastrarse de esos “cliché” agotados, sin sentido y en desuso. |
El 63er Festival de Cine de Nueva York llega “en tiempos difíciles”Nueva York.- Aunque Los Ángeles es la capital estadounidense de la industria fílmica, es al otro lado del país, en Nueva York, donde se realiza el festival de cine más apetecido por los estudios. |
El costo del progreso: radiografía de la volatilidad en Venezuela y ArgentinaLa economía, en su forma más cruda, se ha medido históricamente con la métrica del Producto Interno Bruto (PIB). |
Siganos en