| Pensamientos chapuceros |
| Escrito por Alirio Pérez Lo Presti | X: @perezlopresti |
| Martes, 14 de Marzo de 2023 00:00 |
|
El pensamiento fosilizado, que recurre a la fórmula de las ideologías y todo lo resuelve sin necesidad de cuestionar las cosas es afín a quienes desean resolver los problemas de la humanidad de manera fantasiosa. El resultado, claramente, es que se van a mantener los asuntos sin resolver en el curso del tiempo. Reflexiones prefabricadas La ideología es una manera de conceptuar la realidad a través de una fórmula patentada, generalmente ya usada y de resultados fallidos, que tratamos de implementar una y otra vez pese a que sabemos que el resultado va a ser el mismo. Este tipo de pensamiento se sigue usando por muchas razones, una es la tendencia humana de pensar en forma dicotómica, sin mucha capacidad de ver los matices entre el negro y el blanco. Las otras razones van desde las entrañas revanchistas propias de lo humano hasta la tozuda actitud de quien no quiere dar el brazo a torcer porque el narcisismo puede ser mayor que la racionalidad más básica. El deseo de cambio Pareciera que se siguen cultivando recetas que preconizan la idea revolucionaria versus la postura reaccionaria de la existencia. El que quiere darle la vuelta a todo versus el que aspira que el todo nunca cambie. Ambos se equivocan por ser posiciones radicales, que se posan una frente a la otra en los dos extremos de la balanza. El asumir una postura radical es afín al fanatismo y el fanatismo niega la posibilidad de pensar. Cuando se preconiza una idea radical inexorablemente se va a intentar doblegar al otro. Someterlo va a ser una tentación permanente. Pésimo escenario si lo que deseamos es construir. Negociar para subsistir La posibilidad de negociar el punto medio, que permita dar cabida a la mayor cantidad de ciudadanos en un proyecto colectivo, es lo que hace a las naciones grandes. De eso sabemos ya bastante en este siglo que avanza y que tercamente pareciera seguir abrazando posturas que en algún momento se creyeron superadas. Sin negociación entre pares y específicamente entre contrarios, no existe ninguna posibilidad de que una sociedad avance. En ese ámbito ya los ejemplos son muy abundantes. Recordarlos aburre.
|
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
Nobel de la Paz 2025 en clave globalSoy un venezolano que reside y trabaja desde hace dos décadas en España y que, además de pertenecer a la misma generación que María Corina Machado (MCM), |
El matiz y el contrasteMis valores son los de toda la vida. Los fui adquiriendo en la casa y el colegio, en las lecturas y el contacto con la vida social real. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
Siganos en