Civilismo vs militarismo |
Escrito por Rafael Marrón González |
Viernes, 29 de Abril de 2016 07:03 |
“No es el despotismo militar el que puede hacer la felicidad de un pueblo (…) Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el árbitro de las leyes ni del Gobierno; es el defensor de su libertad”. El 26 de noviembre de 1816 escribe a José Cortez de Madariaga: “El sistema militar es el de la fuerza y la fuerza no es gobierno”. Al presidente del Congreso General de Colombia, 19 de octubre de 1821: “Cuando las calamidades públicas me pusieron las armas en las manos para libertar a mi patria (…) no fue con el ánimo de encargarme del gobierno, sino con la firme resolución de no ejercerlo jamás. Yo juré en el fondo de mi corazón no ser más que un soldado, servir solamente en la guerra, y ser en la paz un ciudadano”. A Santander, ratificando su renuncia a la presidencia de Colombia el 10 de noviembre de 1824: “Acostumbrado a mandar como militar, nunca podré acertar a llenar una carrera civil”. Y al mariscal Sucre, desde Nazca, el 26 de abril de 1825: “Un militar no tiene virtualmente que meterse sino en el ministerio de sus armas”. A Daniel Florencio O'Leary, 13 de septiembre de 1829: “Es insoportable el espíritu militar en el mando civil”. Frente a esta coherente posición, se supone, por imperativo de la inteligencia, que debe constituir el centro filosófico de una República adjetivada Bolivariana, como es el caso de Venezuela y de su Fuerza Armada “Bolivariana”, pero con el militarismo hemos topado, el presidente Nicolás Maduro, un civil pero con jerarquía militar inconstitucional, en una arenga exclama: “Nosotros, los militares de la patria”. Un civil que se considera militar, lo que da pie para que el general Vladimir Padrino, cual Julio César y sus legiones, interpretando a la libre la Constitución, se declare abiertamente “deliberante” e incline, con sus opiniones atrabiliarias, sustentadas en las armas, la balanza política hacia sus intereses ideológicos reñidos con la legalidad y la lógica, contradiciendo el alerta de Bolívar sobre la desgracia para un país cuando el hombre armado delibera, manifestando, con su actitud, desprecio por la civilidad, que tiene su epicentro en la proclama militarista de Adolfo Hitler: “En Alemania ya no habrá hombres de libros, sino hombres de carácter”, se refiere, por supuesto a los militares como tales y únicos, “hombres de carácter”. El “carácter” lo suministra el fusil y la “hombría” la prepotencia para patear las leyes y los derechos humanos. ¿Y qué? Como curiosidad, la palabra “civilismo” no la registra el DRAE, “civilidad” traduce “urbanidad”, y “civilista” refiere al abogado que defiende asuntos civiles. Sin embargo, en el campo de la política se usa este término para significar el predominio del poder civil, es decir, de la ciudadanía traducida en pueblo en el cual reside la soberanía, sobre la estructura militar. A pesar de que la independencia de Venezuela fue un asunto de civiles, que debieron organizarse militarmente por imperativos de la guerra -la jerarquía se obtenía en el campo de batalla- fueron los militares los que impusieron su impronta en el control de los gobiernos -con alguna que otra excepción- desde 1821 hasta 1958, fecha en la cual se inicia un período civilista, con la subordinación constitucional de la estructura militar al poder civil, que se interrumpe con la promulgación de la Constitución de 1999 que devuelve el fuero a los militares, del que habían sido despojados con la Constitución de 1830. Y al concederle jerarquía militar, con uniforme y charreteras ad hoc (adoc), a la dignidad civil de Comandante en Jefe de la FAN, inherente a la presidencia de la república, vuelve el militarismo a desplazar al Poder civil, aunque predomine la magistratura civil como forma, mejor dicho sin uniforme, más no con real autoridad sobre el mando militar. Diferencias sustantivas entre militarismo y civilismo Frente al orden y la disciplina, la lucidez y la coherencia. Frente a la obediencia debida, la racionalidad debida. Frente al cerrado orden jerárquico, la competencia dialéctica y el mérito intelectual. Frente a la responsabilidad delegada, la responsabilidad individual. Frente a la uniformidad, la pluralidad. Frente a la univocidad, la disidencia. Frente a la marcialidad, el desenfado de la civilidad. #SoyCivilNoMilitar. |
Ubii celebra 9 años innovando con el lanzamiento de Ubii BenefitsUbii, la empresa venezolana que desde 2016 ha innovado en la transformación financiera ofreciendo soluciones accesibles y seguras, |
Alianza Movistar-Canguro: equipos financiados en Centros de ServicioMovistar se asocia con Canguro Venezuela y Weppa para ofrecer financiamiento de equipos móviles 4G y 5G en sus Centros de Servicio de Caracas (Parque Canaima y CCCT). |
Arturo Peraza: "La cercanía a los pobres ha sido una de las marcas fundamentales del pontificado deLa noticia del fallecimiento del papa Francisco, confirmada este lunes 21 de abril por el Vaticano, conmocionó a la feligresía católica |
"El Paracotazo: la nueva voz digital de Paracotos""El Paracotazo" es un nuevo medio de comunicación digital que se lanza con el objetivo de proporcionar información veraz y confiable a los habitantes de Paracotos. |
Impulsando la Historia venezolana: premios y publicaciones para jóvenes investigadoresLa Academia Nacional de la Historia (ANH) y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura (FCBB) han anunciado la apertura de dos importantes convocatorias |
Estanflación global: posibilidades y repercusiones en América LatinaLa economía mundial se encuentra en un momento de incertidumbre, enfrentando desafíos estructurales que sugieren un escenario de estanflación similar al de la década de 1970. |
Francisco, un papa de nuestro tiempoEl papa Francisco, a mi juicio, cierra un ciclo de la historia de la Iglesia, que empezó con Juan XXIII y el Concilio Vaticano II. |
“Municipalabreos”Es Viernes Santo, mañana es 19 de Abril y a propósito, quiero escribir acerca del municipio venezolano, |
Una extravagante anécdota de un libro de Mario Vargas LlosaHabía un florecer poético en el ambiente. |
Los ritos, el tiempo, el calendario y FranciscoEl calendario Juliano, es llamado así porque fue establecido por Julio César con la asesoría del astrónomo Sosígenes de Alejandría en el año 46 A.C. |
Siganos en