Los ritos, el tiempo, el calendario y Francisco
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera   
Martes, 22 de Abril de 2025 00:00

altEl calendario Juliano, es llamado así porque fue establecido por Julio César con la asesoría del astrónomo Sosígenes de Alejandría en el año 46 A.C.

Este estableció un año de 365 días con un día adicional cada 4 años (año bisiesto).  El calendario Juliano fue una innovación porque era el calendario solar más preciso para su tiempo. Sin embargo, el año solar real es de aproximadamente 365,2422 días, lo que generaba un desfase de un día cada 128 años.

Por dicho motivo se propuso por el papa Gregorio XIII en 1582 una modificación para corregir los errores acumulados por el calendario Juliano. La principal diferencia entre ambos radica en la forma de calcular los años bisiestos y la precisión en la duración del año solar.

El papa Gregorio XIII encargó la reforma a astrónomos como Aloysius Lilius y Christopher Clavius, para ello eliminaron 10 días (del 4 al 15 de octubre de 1582) para ajustar el calendario. También se modificó la regla de los años bisiestos. Los años bisiestos son divisibles entre 4. Pero no los años divisibles entre 100, a menos que también sean divisibles entre 400 (ejemplo: 1600 y 2000 sí fueron bisiestos, pero 1700, 1800 y 1900 no). Esto redujo el error a solo 1 día cada 3.300 años.

La iglesia católica y el mundo occidental siguen hasta la fecha el calendario Gregoriano. Pero la Iglesia ortodoxa, especialmente la rusa, siguen el calendario Juliano. Las razones para seguir el calendario Juliano para las iglesias tienen diversas razones. La primera razón, es que la reforma gregoriana fue impulsada por el Papa de Roma, y muchas iglesias ortodoxas rechazaron cambios provenientes de Roma después del Cisma de Oriente y Occidente (1054). La segunda razón es que mantener el calendario juliano aseguraba que las festividades, especialmente la Pascua, se calcularan según los métodos tradicionales. Por último, algunas iglesias ortodoxas (como la de Rusia, Serbia, Jerusalén y Monte Athos) consideraron que el cambio era una imposición católica. Otras, como las Ortodoxas Griega y Rumana, adoptaron el calendario gregoriano para las fiestas fijas (Navidad el 25 de diciembre), pero conservan el juliano para la Pascua.

Mientras la Iglesia Católica y el mundo occidental adoptaron el calendario gregoriano por precisión astronómica, muchas Iglesias ortodoxas mantuvieron el juliano por tradición y desconfianza hacia reformas papales. Hoy, esto genera diferencias en fechas de celebraciones religiosas entre Oriente y Occidente. Por ejemplo, la Navidad ortodoxa: Se celebra el 7 de enero (gregoriano), que corresponde al 25 de diciembre juliano. La Pascua ortodoxa: Suele ser diferente a la católica porque se calcula con el calendario juliano y reglas antiguas (como el uso del calendario lunar judío).

Sin embargo, estas dos formas de seguir el tiempo terrestre en la tradición católica occidental y ortodoxa, tienen fechas que coinciden.  La Pascua ortodoxa se calcula según el calendario juliano y se celebra después de la Pascua judía, lo que a veces causa que la fecha sea diferente a la del calendario gregoriano. Una de las fechas de coincidencia es la Pascua año 2025[1] () donde ambos calendarios coinciden en la fecha del 20 de abril de ambos calendarios.  La anterior coincidencia fue el 2017 y la próxima será el 2028.

En diciembre pasado del 2024, el Patriarca Ecuménico Bartolomé de Constantinopla dijo que la celebración mutua de la Pascua en 2025 será “una convergencia asombrosa”. Ya que esta fecha unía a las dos grandes tradiciones católicas del mundo. El Papa Francisco expresó en esa oportunidad su disposición a aceptar una fecha común para la Pascua, llamando a la unidad entre los cristianos. No era la primera vez que el primado de Roma coincidiera el 21 de noviembre del 2022 el papa Francisco dijo al patriarca de la Iglesia Asiria de Oriente: “Tengamos el coraje de acabar con esta división que a veces nos hace reír”[2]. Refiriéndose a la posición de la Iglesia Católica el papa Francisco dijo: “Estoy dispuesto, aunque no yo, la Iglesia Católica está dispuesta a seguir lo que dijo San Pablo VI. Acuerden y haremos lo que ustedes digan”[3]

La iglesia católica occidental ha buscado celebrar la Pascua con los Hermanos ortodoxos de acuerdo a lo establecido en el Concilio de Nicea, el concilio decidió que, para la unidad de la comunidad cristiana y su testimonio, la Pascua se celebraría el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera. Pero el calendario juliano, que era el que usaban los cristianos en el siglo IV, estaba cada vez más desincronizado con el año solar real, por lo que el 21 de marzo (generalmente asumido como la fecha del equinoccio de primavera del hemisferio norte) gradualmente se "alejó" del equinoccio real.

La disposición del papa Francisco, fiel a la tradición, mantuvo la actitud ecuménica de la iglesia. El papa Francisco se refería a un apéndice de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia del Concilio Vaticano II de 1963, promulgada por el papa Pablo VI. Esta disposición, la coincidencia de las fechas y la disposición de los grandes patriarcas incluyendo al primado de Roma, Era una noticia de alegría y de celebrar.

Pero el día lunes 21 de abril de 2025, un día después de la celebración conjunta de todas las iglesias cristianas de la Pascua, en la madrugada se tuvo la triste noticia de la sede vacante.

Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, es el 266.º papa de la Iglesia católica. El primer papa latinoamericano, nacido 17 de diciembre de 1936, Flores, Buenos Aires, Argentina falleció el 21 de abril de 2025, Domus Sanctae Marthae, Ciudad del Vaticano.

Regreso su alma a la casa del creador.

 

Notas

[1] Collins, Charles. (2025). La "coincidencia" de 2025 podría llevar a una fecha común de Pascua para católicos y ortodoxos. Crux Now, 12 de febrero de 2025 (https://qrcd.org/8YWL )

[2]Wooden, Cindy (2022). El Papa le dice al patriarca que los católicos están listos para una fecha común de Pascua. Servicio Católico de Noticias,21 de noviembre de 2022 (https://qrcd.org/8YWh)

[3] Wooden, Cindy (2022).

 

alt


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com