Justicia para todos |
Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad |
Miércoles, 02 de Julio de 2025 01:28 |
La frustración social trae consecuencias: inhibición cívica, anomia, individualismo exacerbado, un ecosistema amigable para cualquier aventura que arriesga seriamente la paz, la estabilidad y la convivencia. ¿Por dónde empezar? Hay mucho por hacer en una crisis múltiple, prolongada y profunda. La institucionalidad es un tejido. Pero hay que comenzar. El diálogo, la negociación entre los actores sociales, necesario siempre, no está a la vista. Así que no estamos ante una tarea fácil ni más o menos rápida, máxime cuando paciencia y perseverancia escasean. La gente tiene conflictos que requieren soluciones razonables y en paz. Conflictos que afectan su libertad y su seguridad. Sus relaciones familiares. Su patrimonio. Sus relaciones económicas y laborales. Sus relaciones con la autoridad a todos los niveles: para que el Poder Público dispense seguridad y servicios y estemos a salvo de la arbitrariedad o la inacción. De ahí la importancia del árbitro. Todos entendemos a través del béisbol o del futbol. Sin un árbitro que conozca y aplique correctamente las reglas, imparcial y oportunamente, el caos los haría impracticables. Por eso, propongo empezar por la justicia, que la gente sepa que tiene donde buscar soluciones razonables, justas a sus problemas, por las buenas. La guía para hacerlo es sencilla y práctica: la Constitución. Desde su Exposición de Motivos sostiene que el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia implica división de poderes, imperio de la Constitución y las leyes, sujeción de todos los poderes a ellas, y garantía procesal de los derechos humanos y libertades. El artículo 26 del derecho al acceso a la justicia, enfatiza la prontitud y la define como “gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa, expedita”. El 49 es prolijo al definir el debido proceso. Del artículo 253 al 261, se diseña una administración de justicia consistente. Independencia, carrera Judicial, con ingresos y ascensos por concurso de oposición, exclusión de la política. Con el proceso como su “instrumento fundamental”. Jueces de paz sin apellidos, jurisdicciones contencioso administrativa, especial indígena y penal militar, ésta exclusivamente para delitos de esa naturaleza. ¿Podría ser mejor? Sin duda, pero tal y como está sirve perfectamente, si se aplica. No podemos ignorar los problemas actuales. Algunos de los más señalados y estudiados por expertos. Como las debilidades en la carrera judicial. Hablan de “Transitoriedad permanente” consagrada en leyes y sentencias y una realidad la mayoría de jueces provisorios. La barrera de los costos para el acceso a la justicia y la lentitud en los procesos, mucho mayor que el promedio mundial. Según Acceso a la Justicia, los mayores retrasos son en las áreas Penal y Penal Adolescentes y el mayor número de tribunales sin sentencia está en las áreas Civil y LOPNA. En el Contencioso Administrativo Salvo en la sala correspondiente del TSJ todos los jueces son provisorios y la Administración siempre, o casi siempre, gana por eso ya casi nadie demanda. Muchos son problemas preexistentes agravados en veinticinco años. Soluciones hay. Se resumen en más jueces, mejores jueces, más presupuesto, mejor gerencia, aplicando en la vida real las disposiciones constitucionales y reformar varias leyes para adaptarlas a éstas. No es necesario cambiar la Constitución. Bastaría cumplirla. |
R4 presenta sus soluciones de cobro digital en FitelvenR4 Banco Microfinanciero C.A. se une a la tercera edición de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven) para presentar su innovador ecosistema digital financiero. |
Bancaribe presenta resultados sólidos en su Asamblea General de Accionistas A- A A+En sesión ordinaria celebrada el 11 de septiembre, la Asamblea General de Accionistas de Bancaribe, presidida por Juan Carlos Dao, aprobó el Informe de Gestión, |
"Venezuela Crea”: una plataforma para impulsar el emprendimientoCon el propósito de transformar el panorama emprendedor del país el Grupo NSM y el Centro Comercial El Recreo anunciaron oficialmente el lanzamiento de “Venezuela Crea”. |
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
120 años del Escudo del Estado Mérida: Testimonio de la posesión consuetudinaria merideña de los pai“…Mérida… era uno de los lugares en que valía la pena vivir. La vista se educa en las más variadas gamas del verde: las flores despuntan hasta en los tejados de las casas; el Albarregas siempre está s... |
De la ira a la transformaciónThymós. "Ánima”, disposición emocional, "espíritu vital", orgullo. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
Siganos en