Justicia para todos |
Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad |
Miércoles, 02 de Julio de 2025 01:28 |
La frustración social trae consecuencias: inhibición cívica, anomia, individualismo exacerbado, un ecosistema amigable para cualquier aventura que arriesga seriamente la paz, la estabilidad y la convivencia. ¿Por dónde empezar? Hay mucho por hacer en una crisis múltiple, prolongada y profunda. La institucionalidad es un tejido. Pero hay que comenzar. El diálogo, la negociación entre los actores sociales, necesario siempre, no está a la vista. Así que no estamos ante una tarea fácil ni más o menos rápida, máxime cuando paciencia y perseverancia escasean. La gente tiene conflictos que requieren soluciones razonables y en paz. Conflictos que afectan su libertad y su seguridad. Sus relaciones familiares. Su patrimonio. Sus relaciones económicas y laborales. Sus relaciones con la autoridad a todos los niveles: para que el Poder Público dispense seguridad y servicios y estemos a salvo de la arbitrariedad o la inacción. De ahí la importancia del árbitro. Todos entendemos a través del béisbol o del futbol. Sin un árbitro que conozca y aplique correctamente las reglas, imparcial y oportunamente, el caos los haría impracticables. Por eso, propongo empezar por la justicia, que la gente sepa que tiene donde buscar soluciones razonables, justas a sus problemas, por las buenas. La guía para hacerlo es sencilla y práctica: la Constitución. Desde su Exposición de Motivos sostiene que el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia implica división de poderes, imperio de la Constitución y las leyes, sujeción de todos los poderes a ellas, y garantía procesal de los derechos humanos y libertades. El artículo 26 del derecho al acceso a la justicia, enfatiza la prontitud y la define como “gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa, expedita”. El 49 es prolijo al definir el debido proceso. Del artículo 253 al 261, se diseña una administración de justicia consistente. Independencia, carrera Judicial, con ingresos y ascensos por concurso de oposición, exclusión de la política. Con el proceso como su “instrumento fundamental”. Jueces de paz sin apellidos, jurisdicciones contencioso administrativa, especial indígena y penal militar, ésta exclusivamente para delitos de esa naturaleza. ¿Podría ser mejor? Sin duda, pero tal y como está sirve perfectamente, si se aplica. No podemos ignorar los problemas actuales. Algunos de los más señalados y estudiados por expertos. Como las debilidades en la carrera judicial. Hablan de “Transitoriedad permanente” consagrada en leyes y sentencias y una realidad la mayoría de jueces provisorios. La barrera de los costos para el acceso a la justicia y la lentitud en los procesos, mucho mayor que el promedio mundial. Según Acceso a la Justicia, los mayores retrasos son en las áreas Penal y Penal Adolescentes y el mayor número de tribunales sin sentencia está en las áreas Civil y LOPNA. En el Contencioso Administrativo Salvo en la sala correspondiente del TSJ todos los jueces son provisorios y la Administración siempre, o casi siempre, gana por eso ya casi nadie demanda. Muchos son problemas preexistentes agravados en veinticinco años. Soluciones hay. Se resumen en más jueces, mejores jueces, más presupuesto, mejor gerencia, aplicando en la vida real las disposiciones constitucionales y reformar varias leyes para adaptarlas a éstas. No es necesario cambiar la Constitución. Bastaría cumplirla. |
En Venezuela la resiliencia digital no es un lujo, es una condición indispensable para la competitivCirion Technologies Venezuela garantiza la continuidad operativa de sectores críticos como banca, salud, telecomunicaciones y comercio electrónico, mediante su Data Center CAR1, |
Jhoanna Sierralta dirige en Costa Rica la zarzuela 'El Barberillo de Lavapiés'Luego de su éxito en Brasil, dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Brasileira, la caraqueña Jhoanna Sierralta, está de regreso en Latinoamérica, |
¿Quieres ir a ver jugar a La Vinotinto en Buenos Aires? Diablitos lo hace posibleDiablitos Underwood tiene 129 años conquistando el paladar de los venezolanos, quizá el primero en probarlo fue el presidente Joaquín Crespo, en un viaje a Nueva york en 1895. |
"Familia y amigos", la propuesta comercial de Digitel para compartir megas y minutosDigitel lanza la solución “Familia y Amigos”, que permite a los clientes naturales de telefonía móvil en modalidad prepago compartir megas, minutos y mensajes de texto con su comunidad cercana, ya se... |
Buen Vecino de EK rehabilitó área de Neurocirugía del Hospital Domingo LucianiDesde noviembre de 2024, el programa de responsabilidad social de EK, Buen Vecino, mejoró la infraestructura del servicio de Neurocirugía del Hospital Dr. Domingo Luciani, |
Ningún ciudadano es una islaLas asimetrías de poder impelen, sin embargo, a romper con paradigmas de imposición vertical y externa |
El permanente recordatorioConfundieron, nos imaginamos que adrede, aparte de ser una tamaña imprecisión, hablar mal del gobierno con hablar mal de la democracia. |
¿Qué le falta al cine venezolano? Crónica personal, análisis crítico y 10 propuestas para encontrarnDesde marzo de 2011 hasta enero de 2014 estudié y egresé de ESCINETV. |
El progresismo como mamparaDetrás de la etiqueta política de progresismo, de considerable aceptación en muchos lares, se colocan algunos de los gobiernos más corruptos e impresentables del mundo. |
Verdades amargasNo quiero ser apocalíptico, ni profeta del desastre. |
Siganos en