Estanflación global: posibilidades y repercusiones en América Latina
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera   
Miércoles, 23 de Abril de 2025 05:53

altLa economía mundial se encuentra en un momento de incertidumbre, enfrentando desafíos estructurales que sugieren un escenario de estanflación similar al de la década de 1970.

La interacción entre bajo crecimiento económico y alta inflación, como se destaca en los informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el análisis de Douglas French[2], revela tensiones significativas que podrían tener efectos profundos, especialmente en las economías de América Latina.

 

Proyecciones y Contexto Global

El Fondo Monetario Internacional ha revisado recientemente sus proyecciones para el año y se muestra un panorama que introduce mayor ruido ya que el ajuste del crecimiento es hacia la baja y los datos de desempleo e inflación son hacia el alza. Aquí se presenta unos cuadros que resumen la información más destacada del FMI:

alt

Fuente: FMI, 2025

alt

 Fuente: FMI, 2025

alt 

Estas tablas resumen las principales tendencias y riesgos proyectados por el FMI en 2025.

Según el FMI, las economías más avanzadas presentan un crecimiento del PIB reducido, con cifras alarmantes como el 1.5% en los Estados Unidos y una contracción del -0.4% en Japón. Al mismo tiempo, los índices de inflación permanecen elevados, superando el 3% en economías clave como la estadounidense y británica. Estas cifras reflejan una combinación peligrosa: la desaceleración del dinamismo económico global y la persistencia de presiones inflacionarias derivadas de disrupciones en las cadenas de suministro, tensiones geopolíticas y políticas proteccionistas, como las impulsadas por la administración Trump.

El análisis de French[3] identifica el resurgimiento de políticas mercantilistas que, bajo el disfraz de promover la autosuficiencia nacional, crean distorsiones económicas. Estas políticas no solo aumentan los costos para los consumidores mediante aranceles y restricciones comerciales, sino que también obstaculizan el crecimiento al limitar la integración internacional y la eficiencia productiva.

En América Latina, estas dinámicas globales tienen un impacto amplificado debido a la dependencia de las economías de la región del comercio internacional y los precios de las materias primas. Un escenario global de estanflación podría tener las siguientes repercusiones:

  1. Presiones Inflacionarias Importadas: La región ya enfrenta altas tasas de inflación en países como Argentina y Venezuela. Las interrupciones en las cadenas de suministro globales, combinadas con un dólar fuerte y altos costos de importación, exacerbarían esta situación, erosionando el poder adquisitivo de las poblaciones.
  2. Desaceleración del Crecimiento: La dependencia de América Latina de las exportaciones de materias primas (soja, petróleo, minerales) la hace vulnerable a una reducción de la demanda global. En un contexto de bajo crecimiento en economías clave como China y los Estados Unidos, los precios de estas materias primas podrían caer, afectando ingresos fiscales y estabilidad económica.
  3. Aumento de la Inestabilidad Social: La combinación de inflación alta, bajo crecimiento y mayor desigualdad económica podría agravar las tensiones sociales en la región, aumentando la inestabilidad política y el malestar generalizado.
  4. Endeudamiento y Riesgo Financiero: Muchos países de América Latina enfrentan altos niveles de deuda externa. En un contexto de tasas de interés globales elevadas, el costo del servicio de esta deuda aumentaría, limitando la capacidad de los gobiernos para financiar políticas de estímulo o protección social.

La estanflación, esa combinación desafiante de alta inflación y bajo crecimiento económico, puede ser alimentada por varios factores clave:

  1. Choques de Oferta:
    • Aumentos repentinos en los precios de materias primas esenciales, como el petróleo, pueden elevar los costos de producción y desencadenar inflación, mientras ralentizan el crecimiento económico.
  2. Políticas Monetarias y Fiscales Inadecuadas:
    • Una política monetaria expansiva prolongada puede generar inflación, mientras que políticas fiscales restrictivas o mal diseñadas pueden limitar el crecimiento.
  3. Proteccionismo Comercial:
    • Las barreras comerciales, como aranceles elevados, pueden distorsionar los mercados, aumentar los costos para los consumidores y reducir la eficiencia económica.
  4. Expectativas Inflacionarias:
    • Si los consumidores y empresas anticipan inflación futura, pueden ajustar precios y salarios al alza, perpetuando el ciclo inflacionario.
  5. Desajustes en el Mercado Laboral:
    • Rigideces en el mercado laboral, como salarios mínimos altos o falta de movilidad laboral, pueden contribuir al desempleo mientras los precios siguen subiendo.
  6. Factores Geopolíticos:
    • Conflictos internacionales o tensiones políticas pueden interrumpir cadenas de suministro, aumentar costos y reducir la confianza económica.

Estos factores suelen interactuar, creando un entorno económico complejo y difícil de manejar.

América Latina, debido a su dependencia de las dinámicas globales, enfrenta varios efectos en cadena si persiste un escenario de estanflación a nivel mundial. Aquí se resumen los principales impactos:

  1. Impacto en los precios de las materias primas:

La región depende en gran medida de la exportación de materias primas (petróleo, soja, minerales). Una recesión global podría reducir la demanda, llevando a una caída en los precios. Esto afectaría los ingresos fiscales y generaría desequilibrios en las economías de exportación, como Venezuela o Brasil.

  1. Presiones inflacionarias:

Con cadenas de suministro globales afectadas y un dólar fuerte, los costos de importación aumentarían. Esto podría intensificar la inflación en países que ya enfrentan desafíos, como Argentina, generando mayores desigualdades económicas.

  1. Reducción en inversión extranjera:

En un entorno global de incertidumbre, los inversores podrían buscar refugios más seguros. Esto afectaría los flujos de capital hacia América Latina, dificultando la financiación de proyectos de infraestructura y desarrollo.

  1. Mayor endeudamiento:

Las tasas de interés globales altas incrementarían el costo de la deuda externa de los países de la región, limitando la capacidad de los gobiernos para implementar políticas de estímulo económico o protección social.

  1. Aumento de la desigualdad y malestar social:

La inflación y el bajo crecimiento económico reducirían el poder adquisitivo, afectando desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables. Esto podría intensificar las protestas y la inestabilidad política, como ya se ha observado en periodos de crisis anteriores.

  1. Desafíos estructurales:

La debilidad en la diversificación económica y la dependencia de mercados externos expondrían a los países a vulnerabilidades mayores, obligándolos a replantear estrategias hacia modelos más resilientes.

En general, América Latina podría enfrentar un panorama complejo de inestabilidad económica y social si persiste un entorno de estanflación global. Este escenario subraya la importancia de políticas nacionales e iniciativas regionales que fortalezcan la integración y la diversificación económica.

A pesar de estos retos, América Latina tiene la oportunidad de mitigar el impacto de la estanflación global si adopta estrategias que fomenten la diversificación económica, la inversión en infraestructura y la integración regional. Priorizar la cooperación a nivel latinoamericano podría fortalecer las posiciones económicas de los países, reduciendo la dependencia de mercados externos y estabilizando economías internas.

Además, la región puede aprender de la historia. La década de 1970 demostró que políticas bien dirigidas, como la contención del gasto público y la modernización de sectores estratégicos, pueden reducir la exposición a las crisis globales.

Frente a un panorama de estanflación, las economías de América Latina pueden adoptar diversas estrategias de mitigación para reducir los impactos negativos y fortalecer su resiliencia. Algunas acciones claves se pueden señalar a continuación:


1. Diversificación Económica

  • Objetivo: Reducir la dependencia de las exportaciones de materias primas.
  • Acciones: Fomentar sectores como tecnología, manufactura avanzada y servicios, promoviendo cadenas de valor internas y regionales.

2. Políticas Monetarias y Fiscales Prudentes

  • Objetivo: Controlar la inflación sin sacrificar el crecimiento.
  • Acciones:
    • Ajustar tasas de interés para equilibrar la inflación y el crédito.
    • Implementar políticas fiscales que prioricen la inversión en infraestructura y programas sociales.

 

3. Integración Regional

  • Objetivo: Fortalecer el comercio intrarregional para reducir la dependencia de mercados externos.
  • Acciones: Promover acuerdos comerciales entre países latinoamericanos y mejorar la conectividad logística.


4. Protección Social y Reducción de Desigualdades

  • Objetivo: Mitigar el impacto social de la inflación y el desempleo.
  • Acciones:
    • Implementar subsidios focalizados para los sectores más vulnerables.
    • Invertir en educación y capacitación laboral para mejorar la empleabilidad.

5. Estímulo a la Inversión Privada

  • Objetivo: Atraer capital extranjero y fomentar la inversión local.
  • Acciones:
    • Crear incentivos fiscales para sectores estratégicos.
    • Mejorar el clima de negocios mediante reformas regulatorias.

 

6. Fortalecimiento de la Gobernanza Económica

  • Objetivo: Aumentar la confianza en las instituciones.
  • Acciones:
    • Garantizar transparencia en el manejo de recursos públicos.
    • Establecer políticas claras y consistentes para reducir la incertidumbre.


7. Promoción de la Sostenibilidad

  • Objetivo: Aprovechar la transición hacia economías verdes como una oportunidad de crecimiento.
  • Acciones:
    • Invertir en energías renovables y tecnologías limpias.
    • Fomentar prácticas agrícolas sostenibles.

Estas estrategias no solo buscan mitigar los efectos inmediatos de la estanflación, sino también sentar las bases para un crecimiento más inclusivo y sostenible a largo plazo.  

La posibilidad de una estanflación global plantea retos para América Latina, pero también subraya la importancia de adaptarse y colaborar en soluciones innovadoras. Mientras el mundo navega por estas aguas turbulentas, la región tiene la oportunidad de redefinir su posición económica global, fortaleciendo su resiliencia ante futuros desafíos.

 

Notas

[1] ORCID: https://orcid.org/0009-0001-5282-0006

[2]  Douglas French (2025). “Mercantilism Smells Like Stagflation”. Power & Market. Mises Instituto, 19 de Abril 2025. (https://qrcd.org/8Z9x)

[3]  Douglas French (2025). “Mercantilism Smells Like Stagflation”. Power & Market. Mises Instituto, 19 de Abril 2025. (https://qrcd.org/8Z9x)


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com