Estanflación global: posibilidades y repercusiones en América Latina |
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera |
Miércoles, 23 de Abril de 2025 05:53 |
La interacción entre bajo crecimiento económico y alta inflación, como se destaca en los informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el análisis de Douglas French[2], revela tensiones significativas que podrían tener efectos profundos, especialmente en las economías de América Latina.
Proyecciones y Contexto Global El Fondo Monetario Internacional ha revisado recientemente sus proyecciones para el año y se muestra un panorama que introduce mayor ruido ya que el ajuste del crecimiento es hacia la baja y los datos de desempleo e inflación son hacia el alza. Aquí se presenta unos cuadros que resumen la información más destacada del FMI: Fuente: FMI, 2025 Fuente: FMI, 2025
Estas tablas resumen las principales tendencias y riesgos proyectados por el FMI en 2025. Según el FMI, las economías más avanzadas presentan un crecimiento del PIB reducido, con cifras alarmantes como el 1.5% en los Estados Unidos y una contracción del -0.4% en Japón. Al mismo tiempo, los índices de inflación permanecen elevados, superando el 3% en economías clave como la estadounidense y británica. Estas cifras reflejan una combinación peligrosa: la desaceleración del dinamismo económico global y la persistencia de presiones inflacionarias derivadas de disrupciones en las cadenas de suministro, tensiones geopolíticas y políticas proteccionistas, como las impulsadas por la administración Trump. El análisis de French[3] identifica el resurgimiento de políticas mercantilistas que, bajo el disfraz de promover la autosuficiencia nacional, crean distorsiones económicas. Estas políticas no solo aumentan los costos para los consumidores mediante aranceles y restricciones comerciales, sino que también obstaculizan el crecimiento al limitar la integración internacional y la eficiencia productiva. En América Latina, estas dinámicas globales tienen un impacto amplificado debido a la dependencia de las economías de la región del comercio internacional y los precios de las materias primas. Un escenario global de estanflación podría tener las siguientes repercusiones:
La estanflación, esa combinación desafiante de alta inflación y bajo crecimiento económico, puede ser alimentada por varios factores clave:
Estos factores suelen interactuar, creando un entorno económico complejo y difícil de manejar. América Latina, debido a su dependencia de las dinámicas globales, enfrenta varios efectos en cadena si persiste un escenario de estanflación a nivel mundial. Aquí se resumen los principales impactos:
La región depende en gran medida de la exportación de materias primas (petróleo, soja, minerales). Una recesión global podría reducir la demanda, llevando a una caída en los precios. Esto afectaría los ingresos fiscales y generaría desequilibrios en las economías de exportación, como Venezuela o Brasil.
Con cadenas de suministro globales afectadas y un dólar fuerte, los costos de importación aumentarían. Esto podría intensificar la inflación en países que ya enfrentan desafíos, como Argentina, generando mayores desigualdades económicas.
En un entorno global de incertidumbre, los inversores podrían buscar refugios más seguros. Esto afectaría los flujos de capital hacia América Latina, dificultando la financiación de proyectos de infraestructura y desarrollo.
Las tasas de interés globales altas incrementarían el costo de la deuda externa de los países de la región, limitando la capacidad de los gobiernos para implementar políticas de estímulo económico o protección social.
La inflación y el bajo crecimiento económico reducirían el poder adquisitivo, afectando desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables. Esto podría intensificar las protestas y la inestabilidad política, como ya se ha observado en periodos de crisis anteriores.
La debilidad en la diversificación económica y la dependencia de mercados externos expondrían a los países a vulnerabilidades mayores, obligándolos a replantear estrategias hacia modelos más resilientes. En general, América Latina podría enfrentar un panorama complejo de inestabilidad económica y social si persiste un entorno de estanflación global. Este escenario subraya la importancia de políticas nacionales e iniciativas regionales que fortalezcan la integración y la diversificación económica. A pesar de estos retos, América Latina tiene la oportunidad de mitigar el impacto de la estanflación global si adopta estrategias que fomenten la diversificación económica, la inversión en infraestructura y la integración regional. Priorizar la cooperación a nivel latinoamericano podría fortalecer las posiciones económicas de los países, reduciendo la dependencia de mercados externos y estabilizando economías internas. Además, la región puede aprender de la historia. La década de 1970 demostró que políticas bien dirigidas, como la contención del gasto público y la modernización de sectores estratégicos, pueden reducir la exposición a las crisis globales. Frente a un panorama de estanflación, las economías de América Latina pueden adoptar diversas estrategias de mitigación para reducir los impactos negativos y fortalecer su resiliencia. Algunas acciones claves se pueden señalar a continuación: 1. Diversificación Económica
2. Políticas Monetarias y Fiscales Prudentes
3. Integración Regional
4. Protección Social y Reducción de Desigualdades
5. Estímulo a la Inversión Privada
6. Fortalecimiento de la Gobernanza Económica
7. Promoción de la Sostenibilidad
Estas estrategias no solo buscan mitigar los efectos inmediatos de la estanflación, sino también sentar las bases para un crecimiento más inclusivo y sostenible a largo plazo. La posibilidad de una estanflación global plantea retos para América Latina, pero también subraya la importancia de adaptarse y colaborar en soluciones innovadoras. Mientras el mundo navega por estas aguas turbulentas, la región tiene la oportunidad de redefinir su posición económica global, fortaleciendo su resiliencia ante futuros desafíos.
Notas [1] ORCID: https://orcid.org/0009-0001-5282-0006
[2] Douglas French (2025). “Mercantilism Smells Like Stagflation”. Power & Market. Mises Instituto, 19 de Abril 2025. (https://qrcd.org/8Z9x) [3] Douglas French (2025). “Mercantilism Smells Like Stagflation”. Power & Market. Mises Instituto, 19 de Abril 2025. (https://qrcd.org/8Z9x) |
Margarita se viste de película con el 21° Festival del Cine VenezolanoEl Festival del Cine Venezolano (FCV) llega a su vigésima primera edición, transformando la Isla de Margarita en el corazón del cine nacional del 1 al 5 de junio de 2025. |
UCAB anuncia carrera de TSU en Seguridad y Salud LaboralPara Clemencia Abad, directora de la Escuela de Ciencias Sociales de la UCAB, en Venezuela existe una «necesidad urgente», por parte de las organizaciones empleadoras, |
Desmitificando los tumores: una explicación clara de sus tiposLos tumores son crecimientos anormales de tejido y su clasificación depende de la amenaza que representan para la vida de quien lo padece: |
Traumatismos craneoencefálicos y ACV: emergencias neurológicas frecuentes en VenezuelaLos traumatismos craneoencefálicos (TEC), provocados por el incremento del uso de motocicletas, junto con los accidentes cerebrovasculares (ACV), |
La robin agency recibe Certificación ISO 9001:2015robin agency, la destacada agencia creativa con más de 15 años de trayectoria, anunció con orgullo la obtención de la certificación ISO 9001:2015, |
Sobre las elecciones de gobernadores y diputados del 25 de mayo del 2025 (Parte I)Frente al 25 de mayo de 2025, el debate sobre ir a votar o no votar se ha vuelto un tema de polémica en el país. |
De la dictadura a la democraciaPara salir de una dictadura, no existen fórmulas mágicas ni una sola vía. |
Convivir en Democracia"Es obligante la recuperación y consolidación de la convivencia democrática nacional” dijo Monseñor Ovidio Pérez Morales |
Venezuela, el peso geopolítico de un país mediano“El tamaño mediano de Venezuela, la diversidad del relieve del país le ha dado a nuestros habitantes un sentimiento de seguridad y de confianza |
Dudo, elijo, existoEn 1958, el recién nombrado profesor de Teoría Social y Política en la Universidad de Oxford, Isaiah Berlin, |
Siganos en