| ¿Por qué nuestros muertos no son noticia? |
| Escrito por Miguel Ágel Santos |
| Viernes, 06 de Enero de 2012 08:14 |
Felipe Calderón entra en su último año: El juicio electoral se aproxima. Han pasado cinco años desde que decidiera enviar el ejército a Michoacán a combatir al narcotráfico.
Cinco años y 45.000-50.000 asesinatos. Esta semana la prensa internacional, en particular Der Spiegel y El País, le han dedicado sendos reportajes. La imagen de decenas de cadáveres abandonados en pipotes de basura, o en un camión a cuadras de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, ha generado una enorme impresión colectiva que ha puesto el tema en la agenda de la prensa mundial. Calderón también enfrenta un juicio con escasas probabilidades de éxito en la Corte Penal Internacional. Como ha señalado Human Rights Watch: "Nadie lo acusa de haber ordenado estos abusos, pero sí de tolerarlos gracias a una serie de políticas equivocadas". En esos mismos cinco años las estadísticas oficiales venezolanas registran 80.618 homicidios.Algo similar ocurre con la guerra en Irak. El "genocidio de Estados Unidos en Irak" no sólo es uno de los temas favoritos de Venezolana de Televisión, sino además de toda la prensa de izquierda a nivel global. De acuerdo con los estimados más pesimistas (www.iraqibodycount.org), entre 2003 y 2011 murieron 114.235 civiles de forma violenta en Irak. En ese mismo período fueron asesinadas en Venezuela 123.910 personas. Es interesante preguntarse por qué una cantidad de asesinatos tan colosal no es considerada noticia a nivel internacional. Ni siquiera la campaña emprendida hace unos años por www.aporrea.org, cuando la cifra de muertos durante la administración Chávez "apenas" iba por 88.910 (hoy en día totalizan 155.483 asesinatos en trece años), consiguió llamar la atención. Se me ocurre una hipótesis, extraída de la economía, para aproximar una explicación. Está bastante documentado el fenómeno en las grandes corridas bancarias o contra las monedas locales (o ambas): Siempre los locales empezaron a correr primero (es lógico, están más próximos a la información). La comunidad financiera internacional suele seguir esa estampida inicial. Quizás la pregunta sea entonces: ¿por qué este tema no llega a ser noticia para nosotros mismos? ¿Se trata acaso de alguna extraña variante del survivorship bias? ¿Acaso una señal de impotencia? Cualquiera que sea el caso, no es fenómeno exclusivamente venezolano. Ya Nassim Taleb, en El Cisne Negro, había advertido esa coincidencia entre la intensidad de la guerra civil en el Líbano y las ostentosas fiestas organizadas en Beirut. Algo similar ocurrió en la Alemania de Hitler en los meses previos a la caída. Mientras mayor amenaza y más inminente el final, mayor el festival de frivolidad, ostentación y despilfarro. Me parece muy interesante tratar de entender por qué los venezolanos somos capaces de convertir en Twitter-trend mundial al payaso Popy, Honorio Torrealba, Lila Morillo, o al hash-tag #cambiotitulodecancionporfruta, y no nos animamos a denunciar esa masacre de la que hemos sido víctimas en estos diez años. Dilucidar esa paradoja nos ayudará a entendernos mejor como sociedad, y quizás entonces podamos comprender también por qué el mundo nos ha prestado tan poca atención. @miguelsantos12 www.eluniversal.com |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
Siganos en