La Soberanía: desde el Poder Absoluto de Bodin hasta la Visión Humanista de Maritain |
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial |
Domingo, 13 de Abril de 2025 07:32 |
pero unidos por una misma pregunta: ¿Qué es la soberanía y cómo debe ejercerse? Mientras Bodin, en “Los Seis Libros de la República”, la define como un poder absoluto e indivisible, Maritain, en El Hombre y el Estado, la reinterpreta desde una ética humanista. En este artículo se exploran sus ideas, mostrando cómo un mismo concepto puede transformarse para responder a distintas épocas y necesidades.
1. Bodin: La Soberanía como Pilar del Estado En el primer libro de, Los Seis Libros de la República, Bodin establece su teoría política en un mundo fracturado por guerras religiosas y sistemas feudales. Para él, la soberanía es el poder absoluto del gobernante, pero no un poder arbitrario: está limitado por las leyes divinas y naturales. Lo revolucionario de Bodin: Bodin define la soberanía como indivisible: No puede estar repartida entre reyes, nobles o iglesias, porque eso lleva al caos. Le da herramientas al Estado: El soberano puede legislar, juzgar y gobernar sin depender de otros poderes. Pero impone límites morales: Aunque el poder es absoluto, debe respetar principios superiores (como la justicia universal). La pregunta sería sí el soberano, ¿querrá evitar el abuso de su poder absoluto?, sino hay nadie y nada más que su poder ¿realmente tendrá límites para el ejercicio del mismo? Un equilibrio frágil: Bodin no confía en que el pueblo pueda gobernarse solo, pero tampoco quiere un tirano. Su soberanía es un mal necesario para evitar el desorden, pero atada a una ética que evite abusos.
2. Maritain: La Soberanía al Servicio del Hombre Tres siglos después, Jacques Maritain mira la soberanía con otros ojos. En “El Hombre y el Estado” y “Humanismo Integral”, Maritain crítica la idea de un poder concentrado en una sola figura. Para él, la verdadera soberanía reside en la comunidad, o lo que hoy llamamos sociedad civil, y debe servir al desarrollo humano. Por lo tanto, el tema de la soberanía lo mira desde otro ángulo. Lo radical de Maritain: Niega el absolutismo: Dice que la soberanía no puede ser "indivisible" porque el poder debe distribuirse (en democracias, por ejemplo). Pone al hombre en el centro: El Estado no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para garantizar derechos y dignidad. Recupera la ética, pero desde la libertad: No habla de leyes divinas, sino de derechos humanos universales. Un giro copernicano: Mientras Bodin veía al pueblo como súbditos, Maritain los ve como ciudadanos activos. La soberanía ya no es un poder que se impone, sino un servicio que se presta. Se puede hacer un cuadro comparativo de las posiciones de ambos autores
3. Bodin vs. Maritain: ¿Enemigos o Complementos? Aunque sus ideas parecen opuestas, hay puntos en común: La gran diferencia de ambos autores: Bodin centraliza el poder para evitar el caos. Maritain lo distribuye para evitar la opresión. Pero ambos comparten una preocupación: que el poder no se corrompa. Bodin lo hace con límites morales; Maritain, con participación ciudadana.
Dos visiones, una búsqueda Bodin y Maritain representan dos momentos clave de la política occidental: uno, la necesidad de orden; el otro, la demanda de libertad. Hoy, sus ideas siguen vivas: cuando discutimos sobre el poder de los gobiernos, los límites de la autoridad o el papel de la sociedad, estamos hablando, en el fondo, de la misma pregunta que ellos intentaron responder. ¿Podría Bodin aceptar alguna idea de Maritain? Quizás sí, ya que ambos creían que la soberanía, más que un privilegio, es una responsabilidad. Analicemos un evento histórico y en como estas ideas las podemos utilizar para analizar una situación de conflicto de estas dos aproximaciones a la soberanía y a los derechos humanos para ello consideramos el caso de la disolución de Yugoslavia.
El Conflicto entre Soberanía y Derechos Humanos: el caso de Yugoslavia La disolución de Yugoslavia en los años 90 puso en evidencia uno de los dilemas más complejos de la política internacional: ¿Qué prevalece cuando la soberanía de un Estado choca con la violación masiva de derechos humanos? Este conflicto, marcado por guerras étnicas, limpiezas raciales y la intervención de la OTAN, cuestionó los principios clásicos de no intervención y abrió debates sobre soberanía condicional, responsabilidad internacional y el derecho a proteger. 1. Soberanía vs. Derechos Humanos: El Marco Teórico La visión clásica: Bodin y Westfalia Soberanía absoluta: Según la tradición de Jean Bodin y el Tratado de Westfalia (1648), el Estado tiene control exclusivo sobre su territorio sin interferencia externa. No intervención: La Carta de la ONU (1945) consagra este principio (Art. 2.7), protegiendo a los Estados de injerencias. La crítica humanista: Maritain y el derecho internacional Jacques Maritain ya había advertido que la soberanía no puede ser un escudo para la opresión. En los 90, este debate se reactivó: ¿Puede la comunidad internacional violar la soberanía para detener crímenes contra la humanidad?
4. Yugoslavia: El Colapso de un Estado y la Crisis de Soberanía Entendamos el contexto en el cual se enmarco este conflicto. Yugoslavia era una federación multiétnica (serbios, croatas, bosnios, etc.) bajo el liderazgo de Tito. Tras su muerte (1980) y la caída del comunismo, resurgen tensiones nacionalistas.
El inicio del conflicto 1991-1992: Eslovenia y Croacia declaran independencia. Serbia, liderada por Slobodan Milošević, intenta mantener el control. Guerra de Bosnia (1992-1995): Violaciones masivas de derechos humanos: Masacres como Srebrenica (8,000 bosnios asesinados), campos de concentración, violaciones sistemáticas. Respuesta internacional: La ONU envía cascos azules, pero su mandato limitado (protección humanitaria, no intervención militar) fracasa. El dilema Soberanía yugoslava: Serbia argumentaba que el conflicto era "asunto interno". Derechos humanos: La comunidad mundial presionaba para actuar ante el genocidio.
5. La Intervención de la OTAN (1999): ¿Fue Legítima Defensa de los Derechos Humanos? Kosovo: El punto de quiebre Kosovo, provincia serbia con mayoría albanesa, sufre un gra represión. En 1999, la OTAN bombardea Yugoslavia sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU (por el veto de Rusia y China). Aun recordamos el concierto de Luciano Pavarotti, Brian Eno y Bono titulado “Miss Sarajevo” (https://qrcd.org/8VoU ). Donde la mejor idea para llamar la atención del mundo de la masacre que sufrían fue desarrollar un concurso de belleza como respuesta a la muerte. En el cuadro siguiente resumimos los argumentos a favor y en contra de la intervención.
Los argumentos 6. Consecuencias y Lecciones Para Yugoslavia Fin del régimen de Milošević (2000), resultando en la posterior independencia de Kosovo (2008, no reconocida por todos). Heridas abiertas: Nacionalismos exacerbados quedaron en las heridas de postguerra, lo que aun genera fracturas sociales entre las naciones que formaron a Yugoslavia. Para el derecho internacional Nace la "Responsabilidad de Proteger" (R2P) en 2005: Soberanía implica proteger a la población; si no, la comunidad internacional puede intervenir. Pero persisten contradicciones: Casos como Siria muestran que la política aún pesa más que los principios. ¿Soberanía o Humanidad? Yugoslavia demostró que la soberanía no puede ser un muro infranqueable cuando hay atrocidades. Sin embargo, la intervención de la OTAN dejó preguntas sin respuesta: ¿Quién define qué es una “crisis humanitaria"? ¿Cómo evitar que las potencias usen este discurso para imponer sus agendas y sus intereses? El caso yugoslavo no resolvió el conflicto, pero sí dejó claro que, en el siglo XXI, la soberanía ya no es sagrada. El desafío sigue siendo encontrar un equilibrio entre orden internacional y la justicia. |*|: El autor es profesor de Economía adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas de la ULA. https://orcid.org/0009-0001-5282-0006
|
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Siganos en