Rafael Caldera intelectual y político |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Sábado, 25 de Enero de 2025 08:13 |
justamente el día que se estaban cumpliendo 68 años del asalto y fusilamiento del Congreso Nacional de Venezuela ordenado por el autócrata José Tadeo Monagas y llevado a cabo por sus huestes. Abogado, sociólogo, político, profesor universitario catedrático, académico, poliglota, escritor, dos veces presidente de la República y senador vitalicio Finalizada su primaria en su ciudad natal se traslada a Caracas a realizar su bachillerato en el Colegio San Ignacio. Sus estudios superiores lo realiza en la UCV, se hace un fervoroso militante y dirigente de la juventud Acción Católica de la que llega a ser secretario general. Su viaje a Roma en 1933 para participar en el Congreso iberoamericano de estudiantes católicos contribuye a que profundice y cimente su pensamiento católico vinculado a la política. En 1935 gana el Premio Andrés Bello creado por la Academia Venezolana de la Lengua con un excelente ensayo sobre la vida, obra y pensamiento de nuestro gran humanista y patriarca de las letras hispanoamericanas, haciendo gala a temprana edad de su talento intelectual y amor por las letras que lo llevarían a ser un insigne catedrático y académico en el futuro. Caldera tuvo una muy dilatada carrera política que inicia como estudiante universitario y finaliza con la primera magistratura de la República. En la UCV se separa de la Federación Venezolana de Estudiantes (FVE) de filiación marxista y funda la Unión Nacional de estudiantes (UNE), de filiación nacionalista cristiana, de allí surgiría el movimiento socialcristiano en Venezuela. La posición respecto a la guerra civil española ocasionó un gran enfrentamiento entre las estudiantes de la FVE que apoyaban al bando republicano (socialistas, comunistas y anarquistas) y los de la UNE que apoyaban al bando monárquico (franquistas, falangistas, fascistas). Por lo que a Rafael Caldera y a su agrupación se le calificó con justa razón de falangistas. Egresó de la UCV en 1939 como Doctor en Ciencias Políticas, fue dirigente de Acción Electoral (1938), Movimiento de Acción Nacionalista (1939) y Acción Nacionalista (1942). Diputado en 1941. Cuando triunfa la revolución del 18 de octubre de 1945 la Junta Revolucionaria de Gobierno lo designa como Procurador general de la República. Es elegido constituyentita en 1946 por el partido político que contribuyó a fundar Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI). Se convirtió en un furibundo opositor a la Junta Revolucionaria de Gobierno y al gobierno democrático de don Rómulo Gallegos que lo había derrotado en las elecciones presidenciales de 1947, fue su primera vez de muchas que intento llegar al gobierno como candidato de COPEI. No se opuso al golpe de Estado contra el gobierno democrático de don Rómulo Gallegos no obstante él y su partido fueron hostigados pasado un tiempo hasta su encarcelamiento. Signatario del Pacto de Puntofijo en su residencia que le dio nombre al convenio, contribuyó y fue uno de los pilares de la reiniciación del régimen democrático en Venezuela, al formar parte junto con su partido en un gobierno de coalición presidido por Rómulo Betancourt. Gobernó a Venezuela en dos oportunidades (1969- 1974) y (1994- 1999) elegido por el voto popular, fue el primer candidato de oposición en ganar unas elecciones y recibir el gobierno sin problema alguno muestra que la democracia es alternancia en el gobierno. Durante su primer gobierno se realizó la nacionalización del gas, se le dio gran impulso a la educación verbigracia la creación de los colegios universitarios y la reforma educativa. Continuó la pacificación del país que había iniciado Raúl Leoni, entre muchas otras medidas. Fue individuo de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales y de la Academia Venezolana de la Lengua. |
PepsiCo Venezuela celebra un año de impacto social positivoPepsiCo Venezuela ha anunciado los resultados de su agenda de responsabilidad social empresarial para 2024, |
Kuwait rinde homenaje a Simón Bolívar en el aniversario de su independenciaLa Embajada del Estado de Kuwait en Venezuela realizó una ofrenda floral ante la tumba de Simón Bolívar en el Panteón Nacional. |
Estudio de Artes Escénicas de Chacao abre audicionesEl Estudio de Artes Escénicas de Chacao (EAEC) realizará audiciones el próximo martes 25 de febrero |
La UMA entrega el reconocimiento Dr. Enrique Pérez OlivaresCon el objetivo de reconocer el compromiso y el impacto de la labor de jóvenes profesores universitarios de Caracas en la educación superior |
Medicina regenerativa en CaracasEl Centro Internacional de Rehabilitación y Medicina Regenerativa (CIMER) cuenta con equipos de última generación, |
San Valentín en MúnichLa frase “Jalisco no te rajes, si no ganas, empatas, y si pierdes, arrebata” |
Liderazgo, cabeza y corazónUn liderazgo, sea político, social o económico se mide por sus logros y éstos por los beneficios que producen a la sociedad |
Ley de libertad de culto 1834Al conformarse la primera República se estableció la religión Católica como religión de Estado |
La locura de votarNi siquiera el hecho dónde María Corina Machado y Edmundo González mostraron al país y al mundo las actas CNE |
El tirano, el incorruptibleAdvertía Crane Brinton en uno de sus libros fundamentales, Anatomía de la Revolución (1938), |
Siganos en