Sector automotriz: cierre 2021 |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Viernes, 14 de Enero de 2022 07:28 |
que exigen un trabajo robusto de agregación para calcular el desempeño de la economía venezolana durante dicho año. Más allá de lo cualitativo y la estridencia generada por la “proliferación” de Bodegones que comercializan productos de consumo final y masivo de origen importado, importa determinar el desempeño del valor agregado acumulado a lo largo de todos los sectores económicos. Algunas estimaciones por parte de institutos financieros internacionales, gremios empresariales domésticos, consultoras locales y el gobierno aseguran que el PIB habría recuperado nivel en comparación con los niveles de cierre de 2020, en alrededor de 2 a 3 puntos porcentuales. Sin embargo, un sector que poseía un impacto positivo sobre el PIB producto de su capacidad de agregar valor doméstico, como el automotriz, cierra el año 2021 con 8 unidades ensambladas en el territorio nacional durante dicho año. El nivel de ensamblaje correspondiente al año 2020 se ubicó en 107 unidades. Estos niveles implicaron una disminución del 92,52% interanual del 2020 al 2021; desempeño alarmante incluso considerando una base de comparación pírrica como sería las 107 unidades ensambladas durante el año 2020. Comparar las cifras de ensamblaje de 2021 de 8 unidades con los niveles que la industria automotriz mostró en años como el 2007, 2008 y 2009 de 172.418, 135.042 y 111.554, implicaría una disminución de cuando menos 99,99%. Si bien en la actualidad se acumulan una serie de dificultades para recuperar los niveles de actividad económica en el sector, desde obsolescencia industrial, falta de inversión, falta de personal cualificado, etc., el principal problema es el derrumbe súbito de la demanda producto de la depauperación del valor del bolívar, de sueldos y salarios en Venezuela. El sueldo mínimo oficial al dólar oficial en los años 2006 y 2007 ascendía a US$ 238,29 y US$ 286,41 respectivamente versus US$ 2,38 aproximadamente en el año 2021. Por más que dicha remuneración haya podido perder representatividad a lo largo del tiempo, asoma el colapso de las remuneraciones en el país. Adicionalmente, el sistema de control de cambios permitió que ciertos sectores económicos pudieran beneficiarse del acceso a insumos, adquiriéndolos a dólares preferenciales u oficiales, reduciendo el costo productivo. Lo anterior en materia de Pricing, implicaba contar con un reducido Lower Bound como primera restricción en la formación de precios basado en costos marginales, “independientemente” de la demanda. La desaparición de esta ventaja aunada a la destrucción del poder de compra del bolívar, de sueldos y salarios, ha hecho colapsar la demanda de vehículos en Venezuela. En este orden de ideas, según el Modelo de Umbral de Ingresos, las personas cuyos ingresos están por debajo de un umbral no compran cierto tipo de bienes (especialmente bienes duraderos de alto valor como podría ser los vehículos), mientras que las personas cuyos ingresos superan dicho umbral podrían eventualmente comprarlo. Según este marco analítico podríamos determinar un Upper Bound en materia de Pricing basado en valor y/o en la demanda. Adicionalmente, las empresas valorarían el efecto precio versus el efecto volúmen, que le permita maximizar su gestión de oferta prestando atención a otro tipo de restricciones por el lado de la oferta en el corto plazo, como licencias, permisos, capacidad instalada, economías y eficiencias de escala, capital humano, etc. En países como Malasia, el umbral de ingresos para comprar un vehículo se ha llegado a estimar en unos 4.000 US$ año. Guardando las distancias -teniendo que ajustar por paridad de poder de compra- en Venezuela para el año 2019 el PIB per Capita se ubicó alrededor de US$ 2.500. Esta dura realidad, ponderando que el PIB continuó cayendo durante el 2020, describe la principal traba para recuperar la actividad económica del sector automotriz: el colapso de la demanda. Adicionalmente, habría que considerar que en Venezuela el crédito prácticamente ha desaparecido, lo que con anterioridad constituía una fuente de acceso a bienes durables como los vehículos. Aún así, las estadísticas de CAVENEZ de cierre del año 2021 muestran una recuperación en el mercado de vehículos en Venezuela. El número de unidades acumuladas comercializadas a lo largo del año 2021 ascendería a 1.794. Este nivel comercializado comparado con las 988 unidades comercializadas durante el año 2020 implica un crecimiento del mercado de 81,78%. Este crecimiento que puede responder a la necesidad de renovación de flota de un bien durable como los vehículos e incluso la adquisición por primera vez por parte de algunos particulares, evidencia algún nivel de demanda que ciertamente contrasta con las 8 unidades ensambladas durante 2021, que huelga decir constituyen vehículos utilitarios o de carga exclusivamente. En el mercado de vehículos, la comercialización de vehículos nacionales cayó en 49,6% mientras que la comercialización de vehículos importados aumentó en 125,5%. En el caso de vehículos nacionales comercializados el número pasó de 248 a 125 unidades de 2020 a 2021. Por su parte, el número comercializado de vehículos importados pasó de 740 a 1.669 de 2020 a 2021.
|
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
Cirion lidera la conversación sobre Ciberseguridad en Expo ISP 2025Cirion Technologies, principal proveedor de conectividad del país, tuvo una destacada participación en la Expo ISP Venezuela 2025. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Irán e Israel: ¿paz duradera?En el recién finalizado conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos — Donald Trump lo ha llamado pomposamente La guerra de los 12 días, en clara referencia a la Guerra de los 6 días, de 1967—, |
Siganos en