La Cultura: Una realidad tributaria que recorre el tiempo y el espacio |
Escrito por Claudio Briceño Monzón | @CabmClaudio |
Viernes, 13 de Junio de 2025 00:00 |
pero la cultura termina por vencer y hacer uso de la libertad que requiere para su positivo desarrollo. El poder puede frenar, pero difícilmente puede anular las expresiones propias de una colectividad.” (Vila:1970,73) La cultura es un río de manifestaciones ecuménicas que recorre el espacio en un determinado tiempo. Su caudal, permanece tranquilo por una estación llegando a transformarse en un impetuoso canal de representaciones antrópicas. En su recorrido se encuentran inconvenientes, murallas impuestas por los poderosos gobernantes, que intentan embaularlo, innovarlo en un simple manantial aplacado y previsible. Estas represas ilustran los periodos de proscripción de autonomía, donde la libertad se ve restringida, los sonidos divergentes son callados, el arte se convierte en una mera herramienta de difusión. El gobernante rey, en su rol supervisor, desea querer imponer a la fuerza el caudal cultural. Fabrica muros infructuosos, construye esfinges imponiendo su ideología, pretendiendo encerrar las expresiones continuas de ideas, credos y manifestaciones artísticas. Pero el caudal cultural es más fuerte de lo que divisamos. Sus aguas, manifiestan las variadas expresiones de atrevimientos que buscan siembren el libre albedrio de su vertiente principal. Las murallas pueden entorpecer su flujo, pero nunca podrán frenar su voluntad libertaria de cauce natural. El agua con su libre circulación, es una fuerza infinita que, erosiona las murallas de concreto con la perennidad del tiempo. La melodía callada se transforma en un silbido vibrante, que se expande con intensidad incontrolada, hasta lograr, con un estruendo ensordecedor, romper las murallas falsificadas, ahogando el sentir reprimido de la libertad de expresión. Es el momento preciso de la manifestación musical, intelectual, artística y de las ideas que renacen con perdurable resiliencia, impulsando todo lo que se puede llevar consigo, los remanentes de la opresión, arrastrando en el paisaje de recorrido todas las expresiones culturales que puedan existir libremente sin estorbos ni restricciones. El divisar la vida más allá de la cultura, es un encuentro cotidiano de la manera de liberarse en un espacio natural, que se expresa en las ganas de vivir. Es un caudal de agua que siempre buscará su destino, tarde o temprano, desembocará en un mar. Un río, que no pueden contener por siempre, ya que su cauce es una evidencia inalterable del poder feroz de la sabiduría del espíritu humano. Referencias: Marco Aurelio Vila (1970). Concepto de geografía histórica de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores. |*|: El autor es miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela por el Estado Mérida. Profesor Titular de la Escuela de Historia, de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de Los Andes ULA, Mérida-Venezuela. Magister en Historia de Venezuela por la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata–Argentina. Coordinador del Doctorado en Estudios Políticos ULA. |
En Venezuela la resiliencia digital no es un lujo, es una condición indispensable para la competitivCirion Technologies Venezuela garantiza la continuidad operativa de sectores críticos como banca, salud, telecomunicaciones y comercio electrónico, mediante su Data Center CAR1, |
Jhoanna Sierralta dirige en Costa Rica la zarzuela 'El Barberillo de Lavapiés'Luego de su éxito en Brasil, dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Brasileira, la caraqueña Jhoanna Sierralta, está de regreso en Latinoamérica, |
¿Quieres ir a ver jugar a La Vinotinto en Buenos Aires? Diablitos lo hace posibleDiablitos Underwood tiene 129 años conquistando el paladar de los venezolanos, quizá el primero en probarlo fue el presidente Joaquín Crespo, en un viaje a Nueva york en 1895. |
"Familia y amigos", la propuesta comercial de Digitel para compartir megas y minutosDigitel lanza la solución “Familia y Amigos”, que permite a los clientes naturales de telefonía móvil en modalidad prepago compartir megas, minutos y mensajes de texto con su comunidad cercana, ya se... |
Buen Vecino de EK rehabilitó área de Neurocirugía del Hospital Domingo LucianiDesde noviembre de 2024, el programa de responsabilidad social de EK, Buen Vecino, mejoró la infraestructura del servicio de Neurocirugía del Hospital Dr. Domingo Luciani, |
Ningún ciudadano es una islaLas asimetrías de poder impelen, sin embargo, a romper con paradigmas de imposición vertical y externa |
El permanente recordatorioConfundieron, nos imaginamos que adrede, aparte de ser una tamaña imprecisión, hablar mal del gobierno con hablar mal de la democracia. |
¿Qué le falta al cine venezolano? Crónica personal, análisis crítico y 10 propuestas para encontrarnDesde marzo de 2011 hasta enero de 2014 estudié y egresé de ESCINETV. |
El progresismo como mamparaDetrás de la etiqueta política de progresismo, de considerable aceptación en muchos lares, se colocan algunos de los gobiernos más corruptos e impresentables del mundo. |
Verdades amargasNo quiero ser apocalíptico, ni profeta del desastre. |
Siganos en