La Cultura: Una realidad tributaria que recorre el tiempo y el espacio |
Escrito por Claudio Briceño Monzón | @CabmClaudio |
Viernes, 13 de Junio de 2025 00:00 |
pero la cultura termina por vencer y hacer uso de la libertad que requiere para su positivo desarrollo. El poder puede frenar, pero difícilmente puede anular las expresiones propias de una colectividad.” (Vila:1970,73) La cultura es un río de manifestaciones ecuménicas que recorre el espacio en un determinado tiempo. Su caudal, permanece tranquilo por una estación llegando a transformarse en un impetuoso canal de representaciones antrópicas. En su recorrido se encuentran inconvenientes, murallas impuestas por los poderosos gobernantes, que intentan embaularlo, innovarlo en un simple manantial aplacado y previsible. Estas represas ilustran los periodos de proscripción de autonomía, donde la libertad se ve restringida, los sonidos divergentes son callados, el arte se convierte en una mera herramienta de difusión. El gobernante rey, en su rol supervisor, desea querer imponer a la fuerza el caudal cultural. Fabrica muros infructuosos, construye esfinges imponiendo su ideología, pretendiendo encerrar las expresiones continuas de ideas, credos y manifestaciones artísticas. Pero el caudal cultural es más fuerte de lo que divisamos. Sus aguas, manifiestan las variadas expresiones de atrevimientos que buscan siembren el libre albedrio de su vertiente principal. Las murallas pueden entorpecer su flujo, pero nunca podrán frenar su voluntad libertaria de cauce natural. El agua con su libre circulación, es una fuerza infinita que, erosiona las murallas de concreto con la perennidad del tiempo. La melodía callada se transforma en un silbido vibrante, que se expande con intensidad incontrolada, hasta lograr, con un estruendo ensordecedor, romper las murallas falsificadas, ahogando el sentir reprimido de la libertad de expresión. Es el momento preciso de la manifestación musical, intelectual, artística y de las ideas que renacen con perdurable resiliencia, impulsando todo lo que se puede llevar consigo, los remanentes de la opresión, arrastrando en el paisaje de recorrido todas las expresiones culturales que puedan existir libremente sin estorbos ni restricciones. El divisar la vida más allá de la cultura, es un encuentro cotidiano de la manera de liberarse en un espacio natural, que se expresa en las ganas de vivir. Es un caudal de agua que siempre buscará su destino, tarde o temprano, desembocará en un mar. Un río, que no pueden contener por siempre, ya que su cauce es una evidencia inalterable del poder feroz de la sabiduría del espíritu humano. Referencias: Marco Aurelio Vila (1970). Concepto de geografía histórica de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores. |*|: El autor es miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela por el Estado Mérida. Profesor Titular de la Escuela de Historia, de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de Los Andes ULA, Mérida-Venezuela. Magister en Historia de Venezuela por la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata–Argentina. Coordinador del Doctorado en Estudios Políticos ULA. |
VIBEM: evento que promueve la salud en la industria musical venezolanaVIBEM es la experiencia que une expertos tanto del área de la salud como de la industria musical, |
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Eduardo Liendo y su legadoVenezuela ha perdido a uno de sus más grandes y mejores escritores de mediado del siglo XX y del XXI. |
Política atascadaComprender la política no es fácil. Tampoco es su interpretación. |
Eduardo Liendo: Último adiós en la estación Plaza VenezuelaLeo en X que falleció el escritor y profesor Eduardo Liendo. |
Batalla de Carabobo (1821): Triunfo de ColombiaEl “venezolano” de 1821 en la Batalla de Carabobo no tenía claridad ni sobre sus orígenes y sobre su destino histórico |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
Siganos en