La Cultura: Una realidad tributaria que recorre el tiempo y el espacio |
Escrito por Claudio Briceño Monzón | @CabmClaudio |
Viernes, 13 de Junio de 2025 00:00 |
pero la cultura termina por vencer y hacer uso de la libertad que requiere para su positivo desarrollo. El poder puede frenar, pero difícilmente puede anular las expresiones propias de una colectividad.” (Vila:1970,73) La cultura es un río de manifestaciones ecuménicas que recorre el espacio en un determinado tiempo. Su caudal, permanece tranquilo por una estación llegando a transformarse en un impetuoso canal de representaciones antrópicas. En su recorrido se encuentran inconvenientes, murallas impuestas por los poderosos gobernantes, que intentan embaularlo, innovarlo en un simple manantial aplacado y previsible. Estas represas ilustran los periodos de proscripción de autonomía, donde la libertad se ve restringida, los sonidos divergentes son callados, el arte se convierte en una mera herramienta de difusión. El gobernante rey, en su rol supervisor, desea querer imponer a la fuerza el caudal cultural. Fabrica muros infructuosos, construye esfinges imponiendo su ideología, pretendiendo encerrar las expresiones continuas de ideas, credos y manifestaciones artísticas. Pero el caudal cultural es más fuerte de lo que divisamos. Sus aguas, manifiestan las variadas expresiones de atrevimientos que buscan siembren el libre albedrio de su vertiente principal. Las murallas pueden entorpecer su flujo, pero nunca podrán frenar su voluntad libertaria de cauce natural. El agua con su libre circulación, es una fuerza infinita que, erosiona las murallas de concreto con la perennidad del tiempo. La melodía callada se transforma en un silbido vibrante, que se expande con intensidad incontrolada, hasta lograr, con un estruendo ensordecedor, romper las murallas falsificadas, ahogando el sentir reprimido de la libertad de expresión. Es el momento preciso de la manifestación musical, intelectual, artística y de las ideas que renacen con perdurable resiliencia, impulsando todo lo que se puede llevar consigo, los remanentes de la opresión, arrastrando en el paisaje de recorrido todas las expresiones culturales que puedan existir libremente sin estorbos ni restricciones. El divisar la vida más allá de la cultura, es un encuentro cotidiano de la manera de liberarse en un espacio natural, que se expresa en las ganas de vivir. Es un caudal de agua que siempre buscará su destino, tarde o temprano, desembocará en un mar. Un río, que no pueden contener por siempre, ya que su cauce es una evidencia inalterable del poder feroz de la sabiduría del espíritu humano. Referencias: Marco Aurelio Vila (1970). Concepto de geografía histórica de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores. |*|: El autor es miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela por el Estado Mérida. Profesor Titular de la Escuela de Historia, de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de Los Andes ULA, Mérida-Venezuela. Magister en Historia de Venezuela por la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata–Argentina. Coordinador del Doctorado en Estudios Políticos ULA. |
Anseume: "Sumamente escandaloso, la USB requiere más de 300 profesores"El dirigente gremial de la USB, en su calidad de secretario de condiciones laborales de la APUSB |
Cine Foro en Trasnocho: Tomás Sanabria, Arquitectura a Escala HumanaEste sábado se proyectará en Trasnocho Cultural el documental “Tomás Sanabria, Arquitectura a escala humana”, dirigido por Maurizio Liberatoscioli. |
Escuela Técnica Changan: El corazón de la postventa en VenezuelaEn el competitivo mercado automotriz, la venta de un vehículo es solo el inicio de la relación con el cliente. |
De móvil a monitor curvo: "Samsung es Game" en la Brasil Game Show 2025Samsung ha confirmado su destacada participación en la Brasil Game Show (BGS) 2025, el evento de videojuegos más grande de América, que tendrá lugar del 9 al 12 de octubre en São Paulo. |
Mamma Mía!: dos funciones vendidas antes del estrenoEl viernes 10 de octubre se estrena por primera vez en Venezuela el musical Mamma Mía! en el majestuoso Teatro Teresa Carreño, al mismo tiempo que se presenta en Broadway, Londres, España, Reino Unido... |
La esperanza con nombre de mujerHoy al despertar mis ojos se llenaron de lágrimas, un brillo que esta vez no era de indignación ni de arrechera, sino de un orgullo profundo, |
In ExtremisNo fue en el teatro en forma de ele de La Castellana sino en la parte alta que preside la obra de González Bogen, el actual Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) |
Guayana Esequiba: ¿Puede la Corte sentenciar sin nuestra comparecencia?Nos encontramos ante un hito histórico disyuntivo. |
El discurso de la victimizaciónSe puede observar no con poca frecuencia esa conducta humana que endosa las responsabilidades de los fracasos que le son propias |
Economía, ¿una realidad ingobernable?La economía venezolana pareciera funcionar al garete. |
Siganos en