La música puede lograr recuerdos entre personas con Alzheimer |
Escrito por Agencias | Empresas |
Jueves, 29 de Diciembre de 2022 00:00 |
Me alertaron que ellos no recuerdan nada, que cada vez que llegara un jueves me preguntarían mi nombre”. Pero un jueves llegó y uno de los huéspedes dijo: “ahí está Max, el profesor de música”. Desde hace medio año, Maximiliano Catoni llegó con sus acordes a la residencia y centro integral para adultos mayores Hogar la Ponderosa y hoy escribe las notas musicales de otra historia aleccionadora. ¿Será que la música se almacena de forma diferente en nuestros cerebros? Una melodía, una estrofa, el sonido de un instrumento nos transporta en el tiempo a un espacio de relajación, a una conexión con los amores y recuerdos, nos vincula con los aromas, con el placer, con la risa. La música rehabilita La Organización Mundial de la Salud (OMS), realizó un estudio a gran escala sobre los lazos entre el arte, la salud y el bienestar, con resultados que apuntan a exaltar esos beneficios, entre los que destacan el control del estado de ánimo. Escuchar música controla el nivel de glucosa en la sangre, mejora el sistema inmunitario y la gestión del estrés. Mientras bailar proporciona beneficios en todo el cuerpo y la mente. Los científicos dicen que el sonido es lo primero que percibe el ser humano con tan solo 16 semanas de gestación, y también lo último que se deja de percibir al final de la vida. Se usa incluso en las unidades de niños prematuros, para modular parámetros como el ritmo de la respiración, la frecuencia cardíaca, la calidad del sueño o la propia temperatura del bebé. Técnica que es aprovechada por Catoni, profesor de música del Hogar La Ponderosa, quien durante 90 minutos a la semana se reúne con los huéspedes de la institución y los hace viajar hacia esos recuerdos desaparecidos por el Alzheimer. También los ayuda a recuperar esas destrezas motrices afectadas por el Parkinson. Hace más de 30 años se inició en la música. Escogió la guitarra como instrumento y entró a la Academia de Jazz de Caracas. Pero fue hace cerca de cinco años que empezó a armar una escuela de música para niños y, en ese ínterin, lo contactaron desde el Hogar. “Desde el primer momento dije que sí”. Terapia diferente Maximiliano diseñó unas clases que van de 60 a 90 minutos todos los jueves. Primero les lleva a escuchar adagios (término musical que hace referencia a una indicación de tempo, o bien a un movimiento de una pieza musical). “Les explico que son composiciones musicales, cuyas velocidades se pueden comparar con los latidos de nuestros corazones cundo están en reposo”. Esa técnica puede durar cerca de 10 minutos. Luego, al tiempo que respiran, hacen movimientos con los brazos para estirar los músculos. “Les digo que lo hagan como si estuvieran peinándose, primero con el brazo derecho, luego con el izquierdo y, posteriormente, con los dos. Eso lo vamos haciendo al compás de la música”. Una vez terminados estos ejercicios, hacen los movimientos de coordinación, siempre con música clásica. Son aplausos en varias formas, en el aire o en las piernas, siguiendo el ritmo de la canción. Con este calentamiento, Maximiliano les entrega instrumentos de percusión, maracas y panderetas. Él saca su guitarra y ellos tienen que seguir y acompañar en las tonadas. “Hemos armado un repertorio con boleros como Bésame mucho, Dos gardenias. Me impresiona que se sepan las letras, olvidan cuál canción cantaron y a los cinco minutos la piden, pero se saben cada estrofa completa, usan los instrumentos y hasta las bailan”. “En eso les vienen recuerdos, hasta de la infancia. Uno dice que si mamá escuchaba ese bolero. Es algo que reconforta, porque si bien no sanan por completo, se sienten tranquilos y estables”. Entre canción y canción, hacen juegos rítmicos. No con la idea de que lo comprendan, sino para que compartan y sigan las reglas. Ya son varios meses que Maximiliano tiene yendo al Hogar La Ponderosa y, aunque él no es especialista médico para evaluar los cambios, tiene en sus manos una prueba exacta del poder de la música en pacientes con trastornos cognitivos. “Me impresiona la soltura. Ahora, es mucho mayor la participación, todos cantan, incluso un paciente que está en sillas de rueda y que está muy comprometido, intenta imitar los sonidos”.
|
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Siganos en