Los dineros de la Locti |
Escrito por Ignacio Ávalos Gutiérrez |
Miércoles, 11 de Noviembre de 2009 06:55 |
![]() En efecto, la Locti establece, como se sabe, que las empresas deben destinar un porcentaje de sus ingresos brutos, variable entre 1% y 2%, dependiendo de ciertos criterios, al desarrollo científico y tecnológico nacional, lo cual pueden hacer, bien sea invirtiéndolo en sus propias iniciativas (investigaciones, formación de talento humano, asimilación de tecnología, en fin) o aportándolo a proyectos llevados a cabo por otras instituciones que se desenvuelvan en el área. II. Así, las empresas se han visto obligadas en los últimos tres años - a partir de la promulgación del respectivo reglamento - a declarar sus ingresos y, en función de ello, a invertir en sí mismas o aportar a terceros, según su decisión. Los datos oficiales indican que el monto de los recursos orientados hacia el área de ciencia y tecnología, que históricamente equivalían más o menos a 0,6% del PIB nacional, representan ahora, por efectos de la ley, cerca de 3%, un verdadero "salto cuántico que multiplica muchas veces el presupuesto total recibido por el desaparecido Conicit durante sus tres décadas de existencia. No obstante, se requiere de una evaluación con el fin de determinar si los números dicen lo que aparentan decir. Un estudio que determine, así pues, cuál ha sido el impacto de las inversiones -que han representado más de 90% de los recursos declarados -, en el nivel tecnológico de las empresas, e indicar si ha habido una suerte de "antes y después" de la ley. Y que, por hacer sólo otra pregunta, revele por qué los centros de investigación recibieron tan poco dinero (apenas 5% del total) y si ello se debió a que no supieron organizarse para captarlo o carecen de capacidad para responder a las demandas que se les hacen desde el sector productivo. Hay, en fin, muchas otras interrogantes, cuya respuesta es imprescindible para calibrar el significado, más allá de las meras cifras, insisto, de los llamados "recursos Locti" en el desempeño de nuestro sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. III. En el más alto nivel gubernamental se ha hablado, desde mediados de este año, de la necesidad de cambiar la Locti, en particular en lo que se refiere a las disposiciones sobre el financiamiento comentadas aquí, sin que se haya señalado cuáles son los problemas que supuestamente deberían resolverse a través de su modificación. La idea es, al parecer, restringir el monto de las inversiones internas (la ley vigente no pone límite alguno) y, por otra parte, obligar a que se destinen como aportes al Estado (vía Fonacit) alrededor, tal vez, de 50% de los recursos declarados. Caminando a tientas resulta complejo determinar si las rutilantes cifras que indican el monto de los recursos recabados estos tres años son espejismo o realidad, y es difícil, por ende, tener una opinión acerca de la decisión asomada (pero aún no tomada) por las autoridades respecto al cambio de reglas. En fin, un asunto tan importante para el país ¿No estamos en tiempos de la "sociedad del conocimiento? debiera discutirse al aire libre, a la vista de muchos ojos, según mandan los cánones de la democracia participativa. Harina De Otro Costal La bulla ideológica tiene, entre otras consecuencias, la de banalizar temas muy serios. Tal cosa ocurre, por ejemplo, con el tema del imperio, al que sólo falta culparlo de la basura de nuestras ciudades. Y también con otros muchos, manoseados hasta devaluarlos. El más reciente, el del agua. Un asunto grueso en el ámbito mundial, de los que llaman estructurales y tocan el corazón de la civilización humana, ha quedado disuelto, entre nosotros, en el uso de un instructivo para ducharse en tres minutos, apelando, voluntarismo de por medio, a la conciencia del "hombre nuevo". Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
Siganos en