| Internet: ¿Sabemos transitar? |
| Escrito por Rafael Orduz |
| Martes, 15 de Septiembre de 2009 07:21 |
La crisis de la prensa no sólo es de publicidad. También de la competencia de los usuarios a los contenidos, específicamente en temas de opinión. La posibilidad de crear blogs y páginas web gratuitas ha generado una competencia a los medios tradicionales
En Colombia hay veinte millones de usuarios de la red. Si los primeros años de internet al servicio del público permitían básicamente acceder a la información de forma expedita y enviar correos, las posibilidades de hoy hacen del usuario un actor protagonista que puede crear e incidir sobre los contenidos. Las redes sociales están a la orden del día en todos los ámbitos. Los productos tipo Wikipedia son creaciones del común, con aportes de cualquiera y validadas ídem. Las tradicionales enciclopedias se están acabando o están quebradas. La prensa escrita atraviesa una crisis profunda. A diario se cierran periódicos en todo el mundo. Los recursos que obtenían por publicidad se están desplomando y por eso se colinchan al tren de internet, mientras reducen la nómina. Lo que facturan en las ediciones virtuales, basado en el tráfico de sus versiones en línea, es su reto más importante. Las empresas, de todos los tamaños, han descubierto que pueden hacer mercadeo en nichos, gestionado por ellas mismas, con herramientas del tipo AdWords de Google, en vez de invertirle a avisos que pocos leen. La crisis de la prensa no sólo es de publicidad. También de la competencia de los usuarios a los contenidos, específicamente en temas de opinión. La posibilidad de crear blogs y páginas web gratuitas ha generado una competencia a los medios tradicionales que crece a diario, aunque no en Colombia. La autopista, sin duda, está ahí y seguirá creciendo. La pregunta es: ¿Sabemos utilizarla en Colombia? Los suscriptores más jóvenes son la generación digital. Niños, jóvenes y jóvenes adultos se relacionan por las redes sociales, tipo Facebook. Juegan los primeros, estudian y hacen las tareas en línea los otros. De los de las generaciones no digitales, muchos leen periódicos, curiosean en línea, mandan sus correos y pare de contar. Otros no se atreven. A pesar de que la conectividad ha aumentado en Colombia, su uso es deficiente. Los empresarios todavía no se han apropiado de las herramientas de internet para comprar y vender. Hay una enorme brecha en el conocimiento de las herramientas digitales entre alumnos y maestros. Estamos lejos de ofrecer soluciones a líos judiciales y de administrar el sistema de salud en línea. La posibilidad de opinar en el mundo se ha multiplicado gracias a internet. Los comentarios a artículos en línea son un hecho en Colombia, aunque aún no masivo. No obstante, estamos lejos de poseer una cultura de respeto digital. Alrededor del 30% de los comentarios en línea en Colombia suelen incluir términos insultantes. Sorprende que, con la aceptable conectividad en Colombia, no haya diarios digitales independientes. Unas pocas personas que escriban con calidad, la consecución de algunos avisos para financiar los bajos gastos, un sitio web atractivo y barato, son los ingredientes. Ahí la crisis de la prensa escrita tradicional será grave. Fuente: El Tiempo |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
APUSB: Inaguantable situación administrativa en la USBEl presidente de la Asociación de Profesores de la USB, Omar Pérez Avendaño y el secretario de condiciones laborales de esa organización, William Anseume, se pronunciaron ante la inmensa cantidad de i... |
Convención de las Naciones Unidas contra el cibercrimenLa Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Informática, que se abrirá a la firma en Hanoi (Vietnam) los días 25 y 26 de octubre de 2025, marca un momento crítico en los esfuerzos inte... |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Guayana Esequiba: caso que debe asumirse como Asunto de EstadoEn honor a la verdad, la gente ha asimilado y entendido nuestra justa reclamación por la extensión territorial que nos desgajaron como un caso que concita a toda la Nación; por cuanto, en tal situació... |
José Gregorio Hernández científico y SantoEn una Venezuela devastada por 5 años de cruenta guerra civil conocida con el nombre de guerra federal, que cerraba el ciclo del predominio de los caudillos militares |
Shlomo Ben-Ami entre la historia, la herida y la esperanzaLos signos de los tiempos no solo se leen en los caminos de los santos, sino también en los caminos de los hombres. |
¿Por qué se detiene el desarrollo?Las razones por las cuales se detienen los esfuerzos de desarrollo que intentan algunos países, siempre han sido objeto de estudio. |
Siganos en