La realidad distorsionada de Steve Jobs |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Viernes, 09 de Marzo de 2012 20:06 |
El 5 de octubre de 2011 se liberó, de su formato de ser vivo, el cofundador de Apple Computer y quizá la personalidad más admirada en el mundo tecnológico del siglo XX: Steven Paul Jobs. Esa noche, su nombre fue “trending topics” en Twitter. Ocurrentes frases describían su llegada al “iHeaven” y una legión de usuarios globales se declaraban “iSad”. Tres semanas después apareció la biografía oficial escrita por el ex editor de la revista Time, Walter Isaacson, de la cual tomaremos algunas instantáneas. En 1955 abortar no era una opción, a lo sumo se podía regalar al bebé en un adopción privada. Joanne puso una condición: los adoptantes tenían que ser licenciados universitarios. Le asignaron el feto no nacido a un abogado y su esposa, pero al nacer varón éstos lo declinaron, ya que buscaban una niña. La siguiente pareja en la lista eran Paul, “apasionado de la mecánica”, y su esposa, Clara, asistente contable, ambos sin estudios de tercer nivel, pero fueron los primeros en acoger al bebé y nombrarlo Steven. Lo paradójico es que años después Jobs osciló entre abandonar y atender a su primogénita, Lisa (con su nombre bautizó a una de las primeras creaciones de Apple), no así a Reed, Erin y Eve, los hijos de su segundo matrimonio con Laurene. Religión sin dogmas Jobs creía que “la religión era mejor cuanto más énfasis ponía en las experiencias espirituales en lugar de los dogmas”. La suya fue una mezcla de budismo zen, vegetarianismo y ayunos de varios días para purificar su cuerpo. Su apego a lo natural lo llevó a declinar, en un primer momento, el tratamiento químico para su naciente cáncer, y cuando entendió que era un error, fue demasiado tarde. ¿Por qué Apple? El campo de distorsión de la realidad
100 años después aparecerá en los medios digitales: Jobs diseñó y comercializó productos innovadores que enfatizaban la experiencia estética y funcional del usuario en una interfaz intuitiva que, en su versión táctil, fue clonada por empresas bajo el OS conocido como Android, ya desaparecido. Jobs innovó en el hardware (liberó al PC de la mente cuadrada de los ingenieros), los sistemas operativos (con interfaz bella e intuitiva), la edición digital (antes de Jobs las revistas se hacían con cuchillas), el cine (animación con Pixar), la experiencia kinestésica del usuario (tableta y teléfono táctiles), la música (cambió la forma en que se escucha y comercializa, por eso recibió un Grammy póstumo) y su filosofía de producto sustentada en el diseño, la investigación tecnológica de punta y la personalidad del usuario final. (*): Artículo publicado originalmente en la revista Geeks Caracas |
VIBEM: evento que promueve la salud en la industria musical venezolanaVIBEM es la experiencia que une expertos tanto del área de la salud como de la industria musical, |
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Siganos en