La realidad distorsionada de Steve Jobs |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Viernes, 09 de Marzo de 2012 20:06 |
El 5 de octubre de 2011 se liberó, de su formato de ser vivo, el cofundador de Apple Computer y quizá la personalidad más admirada en el mundo tecnológico del siglo XX: Steven Paul Jobs. Esa noche, su nombre fue “trending topics” en Twitter. Ocurrentes frases describían su llegada al “iHeaven” y una legión de usuarios globales se declaraban “iSad”. Tres semanas después apareció la biografía oficial escrita por el ex editor de la revista Time, Walter Isaacson, de la cual tomaremos algunas instantáneas. En 1955 abortar no era una opción, a lo sumo se podía regalar al bebé en un adopción privada. Joanne puso una condición: los adoptantes tenían que ser licenciados universitarios. Le asignaron el feto no nacido a un abogado y su esposa, pero al nacer varón éstos lo declinaron, ya que buscaban una niña. La siguiente pareja en la lista eran Paul, “apasionado de la mecánica”, y su esposa, Clara, asistente contable, ambos sin estudios de tercer nivel, pero fueron los primeros en acoger al bebé y nombrarlo Steven. Lo paradójico es que años después Jobs osciló entre abandonar y atender a su primogénita, Lisa (con su nombre bautizó a una de las primeras creaciones de Apple), no así a Reed, Erin y Eve, los hijos de su segundo matrimonio con Laurene. Religión sin dogmas Jobs creía que “la religión era mejor cuanto más énfasis ponía en las experiencias espirituales en lugar de los dogmas”. La suya fue una mezcla de budismo zen, vegetarianismo y ayunos de varios días para purificar su cuerpo. Su apego a lo natural lo llevó a declinar, en un primer momento, el tratamiento químico para su naciente cáncer, y cuando entendió que era un error, fue demasiado tarde. ¿Por qué Apple? El campo de distorsión de la realidad
100 años después aparecerá en los medios digitales: Jobs diseñó y comercializó productos innovadores que enfatizaban la experiencia estética y funcional del usuario en una interfaz intuitiva que, en su versión táctil, fue clonada por empresas bajo el OS conocido como Android, ya desaparecido. Jobs innovó en el hardware (liberó al PC de la mente cuadrada de los ingenieros), los sistemas operativos (con interfaz bella e intuitiva), la edición digital (antes de Jobs las revistas se hacían con cuchillas), el cine (animación con Pixar), la experiencia kinestésica del usuario (tableta y teléfono táctiles), la música (cambió la forma en que se escucha y comercializa, por eso recibió un Grammy póstumo) y su filosofía de producto sustentada en el diseño, la investigación tecnológica de punta y la personalidad del usuario final. (*): Artículo publicado originalmente en la revista Geeks Caracas |
Segunda edición de Patita’s Race en El CigarralPor segundo año consecutivo se realizará el gran evento benéfico “Patita’s Race”. |
Movilnet, Krece y Samsung extienden plan de financiamiento del Galaxy A05Movilnet, Krece y Samsung se unen para premiar la fidelidad de sus clientes y extienden su plan de financiamiento especial para adquirir el smatphone Galaxy A05. |
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Historia de la OSMC: Iosif CsengeriTras la exitosa culminación de la primera edición del Festival ÓperOn, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC), anuncia su retorno a la programación regular |
Savoy se suma a los patrocinantes del fútbol nacionalSavoy, la icónica marca de chocolates de Nestlé, anuncia con entusiasmo su entrada en el mundo del fútbol nacional |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
En medio de la tinieblaSe vive a oscuras, aunque sea a pleno día. |
Kennedy ante Bolívar: un juramento de libertad en el corazón de WashingtonEn plena Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy rindió homenaje a Simón Bolívar con un emotivo discurso en Washington el 5 de julio de 1961, |
Un exorcismo para Gustavo PetroAlgo huele mal en el palacio de Nariño. |
Siganos en