Precarización del salario y del trabajo en Venezuela: Crisis, causas y consecuencias |
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial |
Viernes, 18 de Julio de 2025 06:04 |
Blanchard, O. & Pérez Enrí, D., 2019 Esta situación es resultado de factores económicos, políticos y sociales interconectados, agravados por la hiperinflación, la contracción económica y la migración masiva. 1. La precariedad salarial: Salarios que no alcanzan Desde 2017, Venezuela ha tenido una de las inflaciones más altas del mundo, erosionando el valor real de los salarios. En 2023, el salario mínimo oficial equivalía a menos de 5 dólares mensuales (ENCOVI, 2023). Muchas empresas pagan salarios en dólares, pero de manera desigual, generando brechas entre sectores. Los ajustes del salario mínimo (en bolívares) no compensan la inflación, y el control de precios ha desincentivado la producción formal (Hernández, R., 2022). Esto ha traído como consecuencia un incremento de la pobreza laboral. El 94% de los trabajadores venezolanos no gana lo suficiente para cubrir la canasta básica (Observatorio Venezolano de Finanzas, 2023). Se ha incrementado la dependencia de remesas: 60% de los hogares recibe ayuda de familiares en el exterior (ENCOVI, 2022). Trabajadores formales (profesores, enfermeros) deben buscar ingresos adicionales en la economía informal (Olivares, A., 2021). 2. Precariedad del empleo informalidad y desprotección Las causas que señalan en la literatura académica son las siguientes: Las consecuencias de esta precarización han conducido a la siguiente situación:
La precarización en Venezuela es un problema estructural, no temporal: Posibles salidas: - Reforma monetaria y fiscal: Estabilizar la economía para recuperar salarios reales. El Sector Público en Venezuela: ¿El último gran empleador? Venezuela tiene una de las mayores tasas de empleo público en América Latina, con el Estado como principal empleador en medio del colapso del sector privado. Sin embargo, este fenómeno no refleja una economía sana, sino una distorsión histórica causada por la crisis económica, la hiperinflación y el control estatal de industrias clave. 1. El Estado como principal empleador: Datos y contexto Según cifras del el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2023), el sector público emplea entre 2.4 y 3 millones de trabajadores (aproximadamente 20% de la fuerza laboral formal). El empleo en empresas estatales, como PDVSA, CVG (corporaciones industriales), salud y educación concentran gran parte de estos puestos. Adicionalmente existen nóminas paralelas. Además de los empleados registrados, existe un número indeterminado de trabajadores bajo contrataciones temporales o "misiones sociales" (como la Misión Barrio Adentro). ¿Por qué el Estado es el mayor empleador? La principal razón está dada por el colapso del Sector Privado. Entre 2013 y 2023, más de 10.000 empresas cerraron (CONINDUSTRIA, 2023), dejando al Estado como única fuente estable de empleo formal. Sumado a la hiperinflación y los controles cambiarios que ahuyentaron las inversiones. Po otro lado el Clientelismo Político: El gobierno ha usado el empleo público como herramienta de control social, especialmente en sectores estratégicos (docentes, médicos, funcionarios). Un ejemplo, para evidenciar el uso del empleo como mecanismo clientelar es observando las contrataciones masivas antes de un proceso de elecciones. Además, la ola de expropiaciones y “Nacionalizaciones” y la creación de Empresas Estatales han engrosado la nómina pública. Tras las expropiaciones de la década de 2000, el Estado absorbió los empleados de las empresas privatizadas (ej. Sidor, Electricidad de Caracas). 2. Problemas del Empleo Público en Venezuela A. Salarios de miseria B. Baja Productividad y corrupción Empresas estatales como PDVSA o Corpoelec, Educación y Servicios de Salud están quebradas o desfinanciadas, con nóminas infladas, pero sin capacidad operativa. Hay denuncias de "empleados fantasmas" (personas en nómina que no trabajan). C. Informalización del empleo público D. Fuga de talentos 3. Comparación con otros países En países con alto empleo público (como Noruega o Dinamarca), los salarios son competitivos y el Estado es eficiente. En Venezuela, el empleo público es simbólico: no garantiza calidad de vida ni desarrollo económico. 4. ¿Qué pasará en el futuro? Lo que se espera hacia el futuro si todo permanece igual o se recrudece la crisis sería lo siguiente: -Insostenibilidad fiscal: El Estado no puede seguir pagando nóminas sin productividad. El Estado venezolano es el mayor empleador por default, no por eficiencia. El empleo público ya no es sinónimo de estabilidad, sino de supervivencia precaria. Sin reformas profundas, seguirá siendo un parche insostenible en medio del colapso económico. La desigualdad y la pobreza es un problema público en Venezuela |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
Rosario, herencia maldita: entre ritos y secretos oscurosUna familia que decide emigrar a Estados Unidos es una historia que se repite cada vez con más fuerza en América Latina y, desde hace un tiempo en Venezuela. |
Abren las inscripciones para la décima edición del Maratón CAFInició oficialmente el proceso de inscripción para el Maratón CAF Caracas 2026. |
Aba Ultra de Cantv conectará el aeropuerto de MaiquetíaCantv dio inicio a un despliegue técnico en el Aeropuerto Nacional e Internacional Simón Bolívar de Maiquetía. |
“El opio de la mente”Pido prestada para este título la frase acuñada por el distinguido profesor Giovanni Sartori. |
El miedo es libreEl miedo es una sensación muy desagradable, a veces paraliza, a veces suscita un valor insospechado. |
Dignidad y esperanza en tiempos de crisisEl pensamiento social de Juan Pablo II se puede sintetizar en la defensa de la dignidad humana como el valor fundamental e inalienable de cada persona. |
Los chinos de mi infancia"¡Mira, chino marico, dáme un quesi!lo!", pide con voz de mando el malcarado sujeto que acaba de entrar al café de los chinos en la Cochera, |
"Vermiglio", el orden del amor"Vermiglio" es un tipo de cine persuasivo e intimista. No hay las velocidades al uso. |
Siganos en