Cómo entiende el chavismo las relaciones internacionales |
Escrito por Trino Márquez C. | X: @trinomarquezc |
Jueves, 27 de Octubre de 2011 07:20 |
![]() Esta fue la opción que el régimen propuso frente al ALCA. Su fracaso en el plano económico ha sido un rotundo. Solo ha servido para que los recursos que deberían invertirse dentro del país, se malgasten en otras naciones a través del financiamiento de planes alocados. ¿Por qué este fiasco? ¿Por qué el Gobierno no ha logrado aumentar y diversificar sus exportaciones, ni siquiera a los países que ha satelizado, a pesar de ser Venezuela la única potencia financiera de ese disminuido grupo? La razón fundamental reside en que una economía tan intervenida por el Estado como la nuestra, está incapacitada estructuralmente para integrarse o complementarse con otras economías, ni siquiera con las de gobiernos que comparten el mismo proyecto ideológico y político. Igual ocurrió con los países de Europa Oriental durante la era comunista. Ninguna de las naciones periféricas de la Unión Soviética fue capaz de abrocharse a las otras del bloque o a la URSS, debido a que contaban con economías raquíticas, sin propiedad privada, azotadas por los controles y las regulaciones; es decir, comunistas. Apenas lograban sobrevivir gracias a los subsidios proporcionados por el Kremlin y por la República Democrática Alemana (RDA), que ostentaba el aparato industrial más desarrollado antes de la II Guerra Mundial. La experiencia enseña que solo pueden acoplarse economías de mercado vigorosas, donde se respetan las leyes de mercado, se estimula la competencia, se fomenta la productividad, existe la división y especialización del trabajo, se aprovechan al máximo las ventajas comparativas y competitivas del país, se respeta el Estado de Derecho y, especialmente, los derechos de propiedad. El régimen actual, ocupado en construir el socialismo del siglo XXI, cargado de estatismo y colectivismo, confiscaciones y expropiaciones, ha bloqueado toda posibilidad de que Venezuela se convierta en líder de la integración, aun dentro del ALBA. El ensamblaje con otros países ha sido sustituido por una visión perversa de la integración y de las relaciones internacionales. El chavismo entiende por integrarse al resto de la región y al mundo de cinco maneras distintas, todas dañinas para la nación, pues se basan en el derroche de los dólares aportados por el petróleo. La segunda visión se traduce en importar cantidades ingentes de bienes. La destrucción del aparato económico nacional, sobre todo el agrícola, ha obligado al Gobierno a importar enormes volúmenes de productos. Más de 60% de los alimentos que consumimos provienen del exterior. Lo peor de este cuadro es que esos productos se les compran a empresarios privados que desarrollan sus actividades en ambientes donde se respeta y fomenta la iniciativa particular y donde los controles son escasos. Entre quienes más se han beneficiado de este particular modo de entender la “integración” está Brasil, una de las potencias económicas emergentes más importantes del planeta. La tercera vía se basa en subsidiar a los países satélites. Mediante esta práctica imperialista se transfieren recursos financieros a los gobiernos protegidos para luego presionarlos, amenazarlos, chantajearlos y someterlos: Bolivia, Ecuador y Nicaragua han sido los más favorecidos (Cuba, que ocupa el primer lugar en este combo pues recibe gratuitamente cien mil barriles diarios de crudo, también forma parte de otra categoría aun más nociva). El cuarto camino se fundamenta en endeudarse irresponsablemente. La contribución a la multipolaridad se limita a hipotecarse hasta la coronilla con China, y, en menos, con Rusia e Irán. La quinta categoría de la integración se basa en subordinarse a otros países y renunciar a la soberanía nacional. Esta especial forma de enganche se da con Cuba. A los hermanos Castro se les entregaron la seguridad personal del Presidente de la República, el manejo de las notarías y los registros, la fabricación de las cédulas de identidad, la formación del personal de la FAN. Su bandera ha ondeado en Fuerte Paramacay y ante ella se han cuadrado oficiales venezolanos. La visión funesta adoptada por el Gobierno de la integración ha aislado al país y lo convertido en más dependiente de las importaciones, más endeudado, menos soberano y más débil en el plano internacional, a pesar de la montaña de petrodólares que reparte entre los socios oportunistas que se aprovechan del manirrotismo del caudillo criollo. @tmarquez |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
Siganos en