Después de Chávez ¿qué y cómo? |
Escrito por Alexander Guerrero |
Jueves, 27 de Octubre de 2011 07:10 |
![]() Nada más lejos de la realidad, crear un régimen de confianza y reputación para el venezolano y el mercado internacional no será fácil, y es importante avisarlo a la inteligencia nacional que el desmontaje del régimen que penaliza libertades económica no es fácil, requiere responsabilidad intelectual y grandes decisiones políticas. En Venezuela los instintos rentistas los transmuta la renta petrolera con criterios redistributivos "benevolentes" con los cuales supuestamente se acaba con la pobreza; sin embargo, la historia nos dice otra cosa, esos propósitos alimentan arbitrariedad, autoritarismo y eliminan cualquier arbitraje. El actual régimen es eso, y ha causado grandes deseconomías, empobreciendo sectores medios sin que ello haya producido mejora en los más humildes; la sociedad es más "igualitaria" en la pobreza. El régimen amarró lo económico con leyes y violencia, su desmantelamiento no es soplar y hacer botellas. Hay que abatir un sentimiento que se ha colado en la campaña electoral para las primarias que impide que se deslinde claramente del actual régimen, sobre todo en lo económico. No hay conciencia plena y congruencia -quizás por el inmediatismo natural de la "política"- que hay que aprender que en economía estabilidad de precios y crecimiento sustentable solo es posible proyectándolo en el largo plazo, allí apuntan los axiomas, teorías, teoremas y postulados en la economía que el público conoce grosso modo como "leyes económicas". Veamos por qué. El economista analiza la economía en base a teoría, evidencia y convergencias -largo plazo- de precios y cantidades, demanda y oferta, así como el rol de instituciones, mercado y derechos de propiedad y reglas del juego; es decir, la economía política, las bases de todo proceso de crecimiento económico. En el corto plazo, se apunta a políticas públicas -precios y reglas de juego- que permitan realinear precios y cantidades de manera que sea posible un desarrollo económico sin las perversiones de los últimos 15 años, que hay que eliminarlas temprano, dejarlo para después estimularía malas costumbres a un nuevo gobierno democrático. Ejemplo, el mercado de acceso al dólar, algo que preocupa a todos; unos temen que algo que debe ser normado igual para todos, parecería complejo administrar en libertad porque eliminar los controles podría traer problemas en precios y otros, además que la demanda por divisas no sería supuestamente satisfecha, lo cual depreciaría aún más el bolívar. Eso se les oye a los candidatos y es un temor en términos económicos, fundado y requiere deslindar sus nexos políticos. El mercado cambiario, como el de la carne, el pan, requiere confianza, disciplina y transparencia; ese mensaje es el que debe calar en el gobernante y gobernados, contrario a lo que emite el Presidente actual. Un mercado cambiario libre funcionaria sin mayores circunstancias, sobre todo porque el ingreso petrolero hoy es abundante en divisas, aunque no lo sea en términos fiscales. Conceptual y general, por ejemplo; la escasez de bienes es un hecho coyuntural -en el socialismo es sistémica- causado por una catástrofe natural o por malas políticas, como ocurre hoy y que producen escasez y racionamiento de carne, aceite, leche, papel toilette, harinas, jabón, medicinas, vehículos y dólares, etc., condiciones y distorsiones evidentes de un proceso que se hace recurrente y perverso, al cual hay que ponerle orden de inmediato, so pena de cargar con el peso de esas distorsiones. En el largo plazo, ceteris paribus, y con políticas públicas coherentes y un marco jurídico basado en un Estado de Derecho en lo económico de respeto y protección de los derechos de propiedad y bajo costos de transacción por intervención del Estado en la economía, regulaciones e interferencia política, esas distorsiones desaparecen, pero exigen de los gobiernos compostura, disciplina fiscal y monetaria y orden macroeconómico, todos componentes de la matriz de confianza, reputación y credibilidad. La campaña política, en lo económico, debe apuntar a las distorsiones que ha causado en la economía la escasez, descapitalización, desinversión, fuga de talento y capital, empobrecimiento de capital humano, unido al costo de promover el cierre y mudanza de miles de empresas, destruyendo empleos de mayor calificación que un "misionero" que vive de la limosna que el Estado trata de repartir. La discusión de estos temas es vital para darle al votante una opción distinta del "chavismo" que gobierna. Economist, PhD. (London University) http://www.alexanderguerrero.com @alexguerreoe |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
Siganos en