Democracia y dictadura (1) |
Escrito por Alexis Márquez Rodríguez (QEPD) |
Viernes, 16 de Septiembre de 2011 07:21 |
![]() La duda surge al comparar el régimen actual con lo que tradicionalmente se tiene por dictadura. Esa comparación, los de cierta edad la hacen teniendo a la vista la dictadura de Pérez Jiménez (1948-1958), que sufrieron directamente. Otros, más jóvenes, la hacen pensando en lo que los mayores les han contado o en lo que han leído sobre el perezjimenismo. Muchos piensan también en la dictadura de Juan Vicente Gómez. Pero los tiempos han cambiado, y hoy, junto con las tradicionales, hay también dictaduras que no son exactas a las del pasado. Se dice, por ejemplo, que en Venezuela hay libertad de expresión, y eso, según algunos, bastaría para negar que aquí haya dictadura. Sin embargo, la libertad de expresión que tenemos es bastante imperfecta: se ha clausurado medios de comunicación, se ha sometido a juicios amañados a determinadas personas por emitir opiniones urticantes para el régimen, y, en general, el gobierno ha administrado la libertad de expresión de una manera caprichosa y arbitraria, manteniendo un clima permanente de amenaza al derecho de emitir opiniones, lo que ha obligado en muchos casos a la autocensura. Vale recordar que bajo la tiranía de Gómez un periodista audaz y valiente, como Leoncio Martínez (Leo), logró publicar el semanario Fantoches, inequívocamente antigomecista, mantenido entre cierres del periódico y carcelazos de Leo, y a nadie se le ocurrirá decir que la existencia de Fantoches era indicio entonces de libertad de expresión. Uno de los hechos más evidentes de la actualidad venezolana es la inexistencia de poderes públicos, salvo, desde luego, el Ejecutivo. Es habitual decir que entre nosotros no hay, o no se respeta la separación de poderes, principio fundamental de la democracia. Esto es un eufemismo, pues la realidad es que no hay poderes públicos, en el estricto sentido, por lo que mal puede haber separación entre lo inexistente. La propia presidenta del Tribunal "Supuesto" de Justicia ha declarado varias veces esa inexistencia, porque la misma perjudica al poder ejecutivo, único que, según ella, debe existir y de hecho existe. Por lo demás, las actuaciones de jueces y magistrados están permanentemente en función de los caprichos y arbitrariedades de Chávez. En cuanto al supuesto Poder Legislativo, su inexistencia es patente, salvo como un pintoresco mamotreto dedicado, según sus propios personeros, a la producción de leyes para la revolución, y sin ejercer ninguna de las funciones de control de otros poderes que le atribuye y ordena la Constitución. |
Se crea la Sociedad Venezolana de Atención DomiciliariaLa Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y la Unidad de Rehabilitación Integral, URI, celebraron con éxito el primer Simposio de Atención Domiciliaria en Venezuela, |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
Siganos en