Simetrías y singularidades |
Escrito por Colette Capriles |
Jueves, 15 de Septiembre de 2011 07:29 |
![]() No es tanto el daño y la sangre lo que se perseguía, como su visibilidad, su multiplicación en cada retina posible. El mal es prodigioso a veces, sobre todo cuando toma formas que nos devuelven a la vulnerabilidad de la infancia o de los primeros tiempos. Fue un guión que combinó varios espantos que la modernidad ha desafiado porque, en definitiva, la palabra clave es esa: aviones y torres inmensas, comunicaciones sofisticadas, otros tantos altares de lo moderno mostrados entonces como verdaderos instrumentos de la destrucción de esa misma modernidad. Cada año se reflexiona sobre ese día, tratando de ligarlo con unos antecedentes y unas consecuencias, tratando de hacerlo parte de una historia. Florecen las teorías de la conspiración atesoradas por mentalidades simples o fanáticas (es contradictorio, pero la sofisticación de los complots imaginados es inversamente proporcional a la inteligencia de quienes los propagan). Quizás la implacable racionalidad de los medios de la destrucción es lo que hace más difícil descifrarla, exactamente como ocurrió con la maquinaria nazi de la muerte. Tanto orden, tanta precisión, tanta eficacia con tan pocos medios resultan casi inverosímiles, precisamente porque están al servicio de la aniquilación. Y también porque se trató de la escenificación de una idea. Esto es quizás lo que los complotistas más resisten: prefieren pensar en que hubo una batalla de intereses megapolíticos. En realidad, se combatía contra la historia y eso es difícil de comprender: el proyecto fue, esencialmente, anular la idea de progreso que es lo característicamente moderno de la civilización occidental. Una idea de retorno al mundo vertical a través del Islam. Y diez años después, ese mundo vertical está desapareciendo. No en único espectáculo apocalíptico sino con el sudor y las lágrimas de gente que quiere ser ciudadana y moderna. Que el décimo aniversario de aquel evento coincida con el despertar de millones de musulmanes que se niegan a que la historia les pase al lado, no deja de ser otro increíble imprevisto, otra singularidad. Sobre la primera capa de interpretación que veía el debilitamiento del poder estadounidense, y por extensión del occidental, como consecuencia mayor de los eventos del 11 de septiembre es necesario poner otras: que el modo de vida de occidente se reinventa permanentemente, que la innovación en una sociedad libre engendró nuevas formas de comunicación instantánea que, como una enzima, aceleraron los procesos de descomposición de aquel proyecto reaccionario que guiaba al fanatismo terrorista. Que el aplanamiento del mundo, como dice Thomas Friedman, proviene de esa misma multiplicación de las opciones que se produce en la libre interacción, y no de la utopía del regreso a un universo tribal. Aquel día se produjo una tragedia y una reconfiguración simbólica; hoy somos testigos de cómo se pone fin a la tragedia del despotismo y cómo la reconfiguración sigue otro camino: el de reducir la brecha entre occidente y el resto del mundo. @cocap EN |
Se crea la Sociedad Venezolana de Atención DomiciliariaLa Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y la Unidad de Rehabilitación Integral, URI, celebraron con éxito el primer Simposio de Atención Domiciliaria en Venezuela, |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
Siganos en