¿Por qué ríen las hienas? |
Escrito por Charito Rojas | @charitorojas |
Jueves, 19 de Agosto de 2010 04:39 |
![]() "Cínico es un hombre que sabe el precio de todo y el valor de nada". Oscar Wilde, escritor, poeta y dramaturgo inglés (1854-1900). Las hienas (hyaena) son muy conocidas por ser traicioneras y malas, por reírse, burlarse y comer carroña. Se parecen vagamente a los perros, pero con un aspecto francamente desagradable. Su cuerpo es tosco, el hocico grueso y carecen de gracia. Como tienen las patas traseras más cortas que las delanteras, su lomo aparece siempre inclinado. El corte oblicuo de los ojos les da una expresión pérfida y agresiva. Son animales nocturnos, dotados de una voz desentonada, estridente, muchas veces parecida a una risa histérica; son ávidas por naturaleza, emanan un olor nauseabundo y andan con un paso como renqueante. La extraordinaria robustez de los dientes y mandíbulas pueden cortar la carne sin ningún problema y también triturar huesos. Una adaptación especial para el carroñeo, que es a lo que se dedican las hienas principalmente. Tienen la lengua cubierta de verrugas córneas y en la región anal poseen glándulas fétidas, que les sirven para marcar su territorio secretando una sustancia amarilla. Pero lo interesante es que esa misma sustancia también la secretan cuando quieren mostrarse sumisas ante sus pares más dominantes. Cuando se saludan, se olfatean esa región. Las hembras son dominantes y eligen a los machos para copular con ellos. Y lo hacen sólo una vez al año. Poseen una estructura social compleja muy parecida a la de algunos primates como los babuinos y los macacos. La suya es una jerarquía salvaje, en la que los subordinados son atacados con frecuencia, se les niega el acceso a la comida y se les impide aparearse. Y hablando de la comida, las hienas tienen un sistema digestivo muy poderoso, con fluidos ácidos capaces de digerir su presa completa, con piel, huesos, cuernos, y dientes. Aunque al parecer los pelos y las pezuñas o cascos no les gustan, porque es lo único que eructan luego de habérselos comido. También tienen un ecosistema bacteriano potente, que les permite comer animales en mal estado, o sea, carroña de varios días. Pero veamos, ¿por qué las hienas ríen si su alimento es la carroña? ¿Por qué ríen si copulan una sola vez al año? ¿Por qué ríen si ellos comen toda clase de despojos pero no sirven de alimento a ningún ser viviente? ¿Por qué ríen si son malas, asquerosas, jorunga muertos? ¿Por qué ríen si a nadie gusta su compañía? ¿Es que acaso se divierten despedazando carnes? ¿Quizás se desternillan de risa ante la vista de la carroña? Pues al parecer, según un estudio de la Universidad de Saint-Etienne, en Francia, la risa histérica de las hienas es señal de frustración. Los estudiosos revelan que emiten sus histéricas carcajadas cuando se sienten frustradas, principalmente cuando son atacadas o marginadas por un individuo dominante a la hora de la depredación. El sonido chillón que emiten indica que están nerviosas, lo hacen cuando se sienten amenazadas, en peligro, o cuando un congénere quiere quitarle la comida que tanto le ha costado conseguir. La risa podría también ayudar a las hienas a reclutar aliados, por ejemplo, cuando otras manadas las superan en número para pelear por la misma presa. De día no se dejan ver casi nunca, ya que sus actividades se desarrollan especialmente de noche: tras la puesta del sol se puede oír en la lejanía su lúgubre aullido, que parece de verdad una siniestra y espantosa carcajada. Por la noche las hienas están siempre en movimiento, con frecuencia penetran en los poblados y por la mañana regresan a sus escondrijos. En cuanto olfatean una presa dejan de aullar y avanzan con paso breve pero rápido, mirando siempre a su alrededor y olfateando el aire, dispuestas a la huida si se presenta cualquier peligro. Cuando no logran encontrar ningún cadáver, suelen atacar a los animales incapaces de defenderse. Pero las hienas sólo atacan seres vivos y sanos cuando no logran encontrar los enfermos, cansados o muertos, especialmente putrefactos, que son su alimento preferido. Esta es la información que hallé en Internet sobre hienas carcajeantes. Sólo leyendo esto pude entender lo que le causaba tanta risa a Andrés Izarra en las pantallas de CNN. A él le da mucha risa los cadáveres de los 5.186 venezolanos que perdieron la vida en manos del hampa en los primeros seis meses del 2010; se carcajea del dolor de las madres, esposas e hijos de esos muertos. Le place burlarse de quienes alertan sobre la ausencia de políticas públicas para combatir el primer problema nacional, que no es político, es absolutamente personal: la mortal inseguridad que afrontan todos los venezolanos, sin una sola excepción. Las risas de Izarra son cínicas, huelen a muerte, a carroña, a crimen impune. Saben a cacería de inocentes, comandada por los líderes de la manada de depredadores. Lo máximo que se ha logrado de su Comandante es que diga que la inseguridad es "Contrarrevolucionaria". Es decir, que no le duelen los asesinados que le hagan mala publicidad a su revolución. Nuestros muertos apestan al régimen, porque muestran su inmensa ineptitud, su carencia de sentimientos, su indiferencia ante el dolor ajeno, porque grafican sin lugar a dudas el empleo de recursos públicos para fines distintos a su Constitucional obligación de proteger la vida de sus gobernados. Por eso quieren tapar el hedor enviando a las hienas hembras a chillarnos para que nos asustemos. Quieren prohibir que los medios informen sobre el más grave crimen que han cometido contra los humanos que habitan este país: tolerar la muerte violenta de casi 130.000 venezolanos y no hacer nada. En once años no han construido una nueva cárcel, una nueva morgue, más tribunales, la Policía Nacional está cruda pero el hampa está armada con equipamiento revolucionario. La risa de las hienas y el tufo de su pestilente almizcle hablan de su terror ante una manada que amenaza quitarle a la presa de entre sus garras. El 26 de septiembre sabremos por qué las hienas ríen. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Twitter:@charitorojas Notitarde/OyN |
Diageo Venezuela ha formado a 2800 venezolanos a través de Aprendiendo para la VidaDiageo Venezuela celebra con orgullo una nueva graduación de 49 jóvenes-adultos que formaron parte de la primera cohorte del 2025 |
Movistar inicia prueba piloto de su red 5G en la Plaza Alfredo SadelMovistar invita a los caraqueños a conocer y vivir la experiencia de la red 5G. |
Ubii celebra 9 años innovando con el lanzamiento de Ubii BenefitsUbii, la empresa venezolana que desde 2016 ha innovado en la transformación financiera ofreciendo soluciones accesibles y seguras, |
Alianza Movistar-Canguro: equipos financiados en Centros de ServicioMovistar se asocia con Canguro Venezuela y Weppa para ofrecer financiamiento de equipos móviles 4G y 5G en sus Centros de Servicio de Caracas (Parque Canaima y CCCT). |
Arturo Peraza: "La cercanía a los pobres ha sido una de las marcas fundamentales del pontificado deLa noticia del fallecimiento del papa Francisco, confirmada este lunes 21 de abril por el Vaticano, conmocionó a la feligresía católica |
Psicopatía en la historiaLa actualidad de la antigüedad nos conmueve desde un escalofrío intenso |
El libro goza de buena saludDesde su irrupción, para irradiar saberes, el libro ha recibido y soportado duros embates. |
Estanflación global: posibilidades y repercusiones en América LatinaLa economía mundial se encuentra en un momento de incertidumbre, enfrentando desafíos estructurales que sugieren un escenario de estanflación similar al de la década de 1970. |
Francisco, un papa de nuestro tiempoEl papa Francisco, a mi juicio, cierra un ciclo de la historia de la Iglesia, que empezó con Juan XXIII y el Concilio Vaticano II. |
“Municipalabreos”Es Viernes Santo, mañana es 19 de Abril y a propósito, quiero escribir acerca del municipio venezolano, |
Siganos en