Sobre las Elecciones de gobernadores y diputados del 25 de mayo del 2025 (parte III) |
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial |
Miércoles, 21 de Mayo de 2025 00:00 |
puede tener mejores resultados, que insistir en los políticos tradicionales que no han aprendido de las nuevas realidades y no han dejado aun los vicios del pasado. Los grupos alternativos al sistema deben presionar por la descentralización y fortalecer a las comunidades para que gestionen sus propias soluciones en áreas esenciales como electricidad, agua, infraestructura y educación.
- Empodera a las comunidades – Les da autonomía para resolver sus problemas sin depender de decisiones centralizadas. - Mejora la eficiencia – Las soluciones locales suelen ser más rápidas y adaptadas a las necesidades reales. - Reduce la burocracia – Evita que los recursos se pierdan en estructuras gubernamentales ineficientes.} - Fomenta la participación ciudadana – Las personas se involucran activamente en la gestión de su entorno. - Impulsa el desarrollo económico local – Permite aprovechar mejor los recursos y oportunidades de cada región. La pregunta que nos hacemos es ¿cómo estructurar un mensaje basado en descentralización y gestión comunitaria? Las líneas de acción deben apuntar a: - Promover modelos de autogestión – Mostrar ejemplos de comunidades que han logrado avances sin intervención estatal. - Exigir autonomía en servicios básicos – Presionar para que las comunidades tengan control sobre electricidad, agua y vías de comunicación. - Fortalecer la educación local – Enfocar la enseñanza en el aprovechamiento de recursos y oportunidades propias de cada región. - Movilizar redes de apoyo – Conectar empresarios, líderes sociales y ciudadanos para impulsar soluciones descentralizadas. - Denunciar el centralismo ineficiente – Exponer cómo la concentración del poder limita el desarrollo y la calidad de vida.
¿Por qué fortalecer el tejido social es esencial? La asociatividad del tejido social permite alcanzar muchas ventajas, entre las cuales se pueden señalar. - Genera cohesión y confianza – Las comunidades organizadas pueden actuar con mayor fuerza y coordinación. - Reduce la dependencia del Estado – Si las personas se organizan, pueden resolver problemas sin esperar soluciones centralizadas. - Fomenta la participación ciudadana – La gente se involucra activamente en la toma de decisiones y en la gestión de recursos. - Impulsa el desarrollo local – Las redes comunitarias pueden potenciar la economía y mejorar la calidad de vida. - Protege la autonomía de las comunidades – Un tejido social fuerte evita que el poder centralizado controle cada aspecto de la vida cotidiana. Cada vez que se piensa en el tema siguen saliendo más preguntas, la nueva inquietud es ¿cómo fortalecer el tejido social y productivo? Creemos que esto se puede lograr a través de: - Fomentar asociaciones vecinales y cooperativas – Organizar grupos locales para gestionar servicios y proyectos comunitarios. - Crear espacios de encuentro y diálogo – Promover reuniones, foros y actividades que fortalezcan la identidad comunitaria. - Apoyar el emprendimiento local – Impulsar negocios y cooperativas que generen empleo y autonomía económica. - Fortalecer la educación en liderazgo y gestión – Capacitar a ciudadanos en administración de recursos y resolución de problemas. - Conectar redes de apoyo – Vincular empresarios, académicos y líderes sociales para potenciar iniciativas comunitarias. La experiencia de los países exitosos es que cuanto menos dependas del Estado, más ciudadano eres. La asociatividad libre y colaborativa no solo genera beneficios económicos, sino que también fortalece la autonomía y la capacidad de decisión de las personas. ¿Por qué la asociatividad libre y colaborativa es la clave? La experiencia del desarrollo muestra que - Mayor independencia – Las comunidades y grupos productivos pueden resolver problemas sin esperar soluciones estatales. - Más libertad y autonomía – La autosuficiencia reduce la influencia del poder central sobre la vida cotidiana. - Generación de riqueza compartida – La colaboración entre ciudadanos impulsa el desarrollo económico sin necesidad de subsidios. - Fortalecimiento del tejido social – La organización comunitaria crea redes de apoyo y solidaridad. - Transformación de la sociedad – Cuando las personas dependen menos del Estado, pueden exigir cambios con mayor fuerza. ¿Cómo fomentar la asociatividad libre y colaborativa? Es decir, qué líneas de acción se deben fortalecer, para ello se debe: - Promover cooperativas y redes de emprendimiento – Facilitar espacios donde las personas puedan trabajar juntas sin intervención estatal. - Crear modelos de autogestión comunitaria – Organizar grupos para administrar servicios básicos como agua, electricidad y educación. - Impulsar la educación en autonomía y liderazgo – Enseñar a las personas cómo gestionar recursos y tomar decisiones colectivas. - Fortalecer la cultura de la colaboración – Mostrar ejemplos de éxito donde la cooperación ha generado libertad y bienestar. En la cooperación también se encuentran, no solo beneficios colectivos, sino también beneficios personales en una estrategia de ganar-ganar - Reducir la dependencia de subsidios y controles – Incentivar la producción y el comercio libre como alternativa al asistencialismo estatal. La clave es cómo hacer que más personas vean los beneficios de la asociatividad y se sumen a este modelo. Esto pasa por alinear los beneficios sociales con los beneficios personales. Alinear los beneficios sociales con los beneficios personales es clave para que la gente se involucre activamente en la construcción de comunidad y en la defensa de su autonomía. Cuando las personas ven que su bienestar individual está directamente ligado al bienestar colectivo, la participación se vuelve natural y sostenible. Cómo alinear beneficios sociales con beneficios personales: - Crear incentivos claros – Si participar en asociaciones, cooperativas o redes comunitarias mejora la calidad de vida, más personas se sumarán. - Fomentar la corresponsabilidad – Cuando cada individuo entiende que su esfuerzo contribuye al bienestar común, la comunidad se fortalece. - Impulsar modelos de economía colaborativa – Redes de producción y comercio local pueden generar riqueza compartida sin depender del Estado. - Educar en autonomía y gestión – Enseñar a las personas cómo administrar recursos y tomar decisiones colectivas. - Mostrar ejemplos de éxito – Casos reales de comunidades que han prosperado gracias a la organización libre y colaborativa. Las Estrategias para comunicar esta idea y movilizar a la gente pasan por tener: - Narrativas que conecten con la vida cotidiana – Explicar cómo la asociatividad mejora directamente la estabilidad económica y social de cada persona. - Redes de apoyo y formación – Crear espacios donde las personas puedan aprender y compartir experiencias sobre gestión comunitaria. - Acciones concretas y visibles – Proyectos locales que demuestren que la colaboración genera resultados tangibles. - Uso de medios digitales y redes sociales – Difundir la idea de que la independencia del Estado fortalece la ciudadanía y la libertad. Esto ya es tarea de la política y de los nuevos actores de la política que vienen de la sociedad civil. Lee también:
|
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Siganos en