Crónica sobre la pérdida territorial de Venezuela ante Colombia |
Escrito por Claudio Briceño Monzón | @CabmClaudio |
Lunes, 07 de Abril de 2025 00:00 |
y cuya evolución ha visto desplazarse los límites a través de accidentes históricos que relevan importantes aspectos de geopolítica suramericana.” (Carpio: 1981, 101)*
A lo largo de su historia republicana, Venezuela ha enfrentado una serie de pérdidas territoriales significativas, siendo Colombia el país con el que más territorio ha cedido. Este proceso se ha materializado a través de diversos tratados y laudos que han marcado el destino de ambas naciones. Desde el Tratado Michelena-Pombo de 1833, que estableció las bases de la relación fronteriza, hasta el Tratado de Límites firmado en el templo del Rosario de Cúcuta en 1941, se han delineado fronteras que han llevado a Colombia a extenderse hasta las costas del Golfo de Venezuela y las riberas del río Orinoco. Estos acuerdos, aunque en su momento buscaban la paz y la resolución de conflictos, han dejado una huella de descontento en la memoria colectiva venezolana. La realidad actual, marcada por estos laudos y tratados, contrasta con los antecedentes históricos que otorgaban a Venezuela la totalidad de la Península de La Guajira y del río Orinoco. Esta percepción de pérdida ha sido profundamente arraigada en la historiografía venezolana, donde el tema de las fronteras con Colombia se ha convertido en un símbolo de sensibilidad nacional. La narrativa de Venezuela sobre sus fronteras no solo se centra en la geografía, sino que también refleja una historia de reclamos y disputas. La percepción de que las soluciones a estas controversias no siempre han sido justas o convenientes ha alimentado un sentimiento de injusticia que persiste en la sociedad venezolana. Así, la historia de las fronteras entre Venezuela y Colombia es un relato de pérdidas, negociaciones y un legado que sigue influyendo en las relaciones entre ambos países. Esta historia está marcada por la denominada “frontera de papel": una línea trazada en mapas imprecisos que, al ser llevada al terreno, reveló inconsistencias y errores. El Laudo Español de 1891, que pretendía establecer la línea limítrofe, se basó en cartografía deficiente, lo que generó confusiones y disputas. Una de las mayores imprecisiones del Laudo fue la referencia a los "mogotes de Los Frailes". La confusión radica en la sinonimia toponomástica, ya que en la época se usaba el término "mogote" para designar pequeñas islas. La interpretación correcta debió ser "Los Monjes", lo que hubiera otorgado a Venezuela la posesión del Golfo de Venezuela en su totalidad. Este error cartográfico tuvo consecuencias significativas. La hasta ahora pendiente demarcación de áreas marinas, al noroeste del Golfo de Venezuela, se vió afectada, y el punto inicial de la demarcación otorgó a Colombia la condición de país ribereño, según el Tratado de demarcación de límites de 1941. La historia de la frontera entre Colombia y Venezuela nos recuerda que los mapas no siempre reflejan la realidad. Las imprecisiones cartográficas pueden tener consecuencias geopolíticas de gran envergadura, afectando la soberanía territorial y la delimitación de recursos naturales. Colombia y Venezuela, tras resolver sus controversias limítrofes, se enfrentan a un nuevo reto: la realidad de las regiones fronterizas. Estas zonas, a pesar de compartir una historia común, se encuentran en un estado de degradación, marcadas por la desigualdad, la deficiencia en la distribución de recursos nacionales y la falta de una integración efectiva. El estudio de los conflictos vecinales, especialmente en la frontera occidental de Venezuela, revela una compleja dinámica de poder. Actores sociales, políticos y económicos compiten por influir en las relaciones de poder, donde el interés fronterizo se enfrenta al interés nacional. Las regiones fronterizas, con sus diferentes unidades territoriales (estados, municipios, parroquias), claman por una mayor autonomía, buscando libertad en la asignación de recursos, protagonismo en asuntos de interés nacional y mayor control sobre su propio desarrollo. Para superar esta situación, se requiere una transformación en las relaciones territoriales. La descentralización de las decisiones políticas, la transferencia de recursos y competencias, y la planificación de políticas públicas que impulsen el desarrollo fronterizo se presentan como soluciones urgentes. La frontera no solo es un límite geográfico, sino un espacio complejo donde se entrelazan intereses, culturas y desafíos.
|*|: Rubén Carpio Castillo. Geopolítica de Venezuela. Caracas: Editorial Ariel – Seix Barral, 1981. |**|: El autor es Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela por el estado Mérida. Profesor Titular de la Escuela de Historia, de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de Los Andes ULA, Mérida-Venezuela. Magister en Historia de Venezuela por la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata–Argentina. |
Ingeniería Mecatrónica, nueva carrera de 8 semestres en la UCABMecánica, electrónica, robótica y sistemas informáticos son las áreas de conocimiento que conforman el plan de estudio de Ingeniería Mecatrónica, |
Fundación Telefónica Movistar: tecnología y sinergia para potenciar la educación en Venezuela¿Es posible cuantificar el impacto de iniciativas de Ciudadanía Corporativa orientadas a reducir la brecha digital en un estudiante, un docente, una familia o una comunidad ? |
"Espectacular Tchaikovsky" de la OSMC en el Teresa CarreñoLa Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC) invita el concierto "Espectacular Tchaikovsky". |
Geografía Abstracta: visita guiada con los artistasEl jueves 3 de abril a las 5:00 pm se realizará una visita guiada en el espacio SAGA, de Paseo El Hatillo, |
USB abre inscripciones al proceso MECE 2025 para futuros universitariosLa Universidad Simón Bolívar (USB) ha abierto el proceso de inscripción al Mecanismo para el Empoderamiento de Competencias Educativas (MECE) 2025. |
Los extremistas no aprendenLos extremistas políticos no aprenden, por lo menos no lo hacen con facilidad, |
La importancia de la separación de poderesCuando se habla de la democracia se insiste en su significado, que es el gobierno del pueblo, el poder del pueblo para ejercer su soberanía. |
Cien no son suficientes"¡La otra noche dijiste que...!" comenzó a decir uno del grupo y mi amigo lo atajó: "¿tenía tragos?" |
Guayana Esequiba: La geografía humana que allí convivePrestemos atención a lo que, estratégicamente, han venido haciendo -para sus propios provechos, todos los gobiernos guyaneses, desde Forbes Burnham hasta el actual Irfaan Ali. |
El escalpelo melladoEn mi muy querida Universidad Central de Venezuela continúan moviendo símbolos vinculados a pasadas dictaduras. |
Siganos en