Soberanía |
Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad |
Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 01:03 |
La soberanía es el legado de los próceres. Nuestro compromiso es defenderla y para defenderla, promoverla. Soberanía es la facultad del Estado para auto obligarse y auto determinarse. Tiene una cara interna que es la supremacía y una externa que es la independencia. Para Maritain es la plena autonomía y Xifra nos habla de una “potencia encausada”, ordenada por el Derecho que no es desorden ni arbitrariedad, y nos recuerda una realidad: que en los estados modernos no puede hablarse de una soberanía ilimitada, por la interdependencia propia de la sociedad global y por el desarrollo del derecho internacional que siempre ha sido el interés de las naciones más pequeñas, como la nuestra. A los grandes y poderosos, con fuerza económica y militar, no les interesa demasiado un derecho internacional que los someta ni una organización internacional que les comprometa. Las naciones han ido conviniendo, aunque no siempre cumpliendo, un tejido de tratados y organizaciones cuyo acento está en la cooperación y que, desde luego, implica condicionamientos a la soberanía. Derecho internacional del medio ambiente, los Derechos Humanos, el mar, el cambio climático, el comercio, los medios de resolución de conflictos, la justicia, con la Corte Internacional de Justicia e incluso la Corte Penal Internacional, para combatir el delito. Tiene lógica acudir a la ONU cuando se percibe una amenaza y lógico es acatar y respetar las pautas de sus órganos, como el Alto Comisionado de los Derechos Humanos o la Organización Internacional del Trabajo. Un reclamo es fuerte cuando lo avala nuestro cumplimiento de los compromisos aceptados en tratados. Invocar el Derecho es un derecho, respetar el Derecho es un deber. Hoy es inconcebible el poder ilimitado. Grandes venezolanos como Aguilar Mawdsley y Nikken, son símbolos en los avances de la tutela global de los derechos humanos. ¿Quién es titular de la soberanía? ¿Uno, unos pocos o todos? En Venezuela, desde el artículo 1 de la Declaración de los Derechos del Pueblo 1811: “La soberanía reside en el pueblo; y el ejercicio de ella en los ciudadanos…” hasta el artículo 5 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela “la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo…” La base de la soberanía nacional es la soberanía popular, porque la soberanía, gracias a los avances de la civilización no es la absolutista de los reyes, sino la democrática que construye un orden surgido de todos, acatado por todos y que a todos respeta. En la promoción y defensa de la soberanía, como debe ser, debemos entendernos por encima de las diferencias, diferencias que existen, no tiene caso negarlas. Precisamente el pluralismo del artículo 2 de la Constitución reconoce esa realidad como uno de los “valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación”. La diferencia no es subversiva, es natural. Somos iguales como venezolanos, pero distintos en opiniones e intereses, así que, para convivir, necesitamos entendernos. El marco del entendimiento es la Constitución. No porque sea perfecta, es perfectible, pero si así como está, la cumplimos, podemos vivir y progresar en paz y en libertad, todos. |
Bancaribe recibe el Premio País Platino de Fintech Americas por transformar la banca móvilBancaribe ha sido galardonado por Fintech Americas con el Premio País Platino, la más alta distinción en la categoría Banca Móvil por su nueva APP Conexión Digital. |
“Clásicos venezolanos”: la nueva colección de la Biblioteca Digital BanescoBanesco Banco Universal presentó la colección "Clásicos Venezolanos". |
Con Agrotec 3.0 estudiantes venezolanos clasifican a la final de Solve for Tomorrow 2025La comunidad educativa de Centroamerica, el Caribe, Ecuador y Venezuela está muy pendiente del resultado final regional de Solve For Tomorrow. |
MG y Maxus inauguran concesionario en MargaritaLas marcas MG y Maxus refuerzan su compromiso con el mercado venezolano al inaugurar su concesionario en la isla de Margarita. |
Deuda en ciberseguridad: 47% de las empresas latinoamericanas no capacita a empleadosUn reciente estudio de Kaspersky reveló que el 47% de las empresas en América Latina no capacitan a sus empleados para detectar estafas en línea. |
Diferencias sin resolverLa república la concibieron los civiles. Los militares hicieron la guerra para lograrla. |
De una buena señalCompartimos la legítima alegría por la canonización de la hermana Carmen Rendiles y del doctor José Gregorio Hernández. |
Orlando Fernández MedinaEl cantor anuncia sus notas cuando el trinar es de tristeza. |
Ni una “pizca” de economíaSería imposible concebir la política sin la economía. |
La Revolución de Octubre de 1945Siguiendo el sabio consejo de Miguel de Unamuno según el cual se debe hablar a diario de lo que por sabido calla y por callado se olvida, |
Siganos en