De la trágica Valencia de España |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Lunes, 04 de Noviembre de 2024 00:00 |
en términos políticos, económicos y sociales. Y tanto que la emigración fue una constante de numerosas décadas y, sobre todo, después de la consabida guerra civil de consecuencias tales que todavía se hacen sentir hasta innecesariamente. Muerto Franco, lució también importante el respaldo decidido de la democracia venezolana para la compleja y difícil transición ibérica, en tiempos que nuestros indicadores macroeconómicos fueron envidiables y, en contraste con otras épocas, hubo una mayor calidad de vida y una sustancial mejoría en relación a la equidad social. Huelga comentarlo, en el presente siglo, el asunto se ha revertido dramática y radicalmente, despuntando la península, aunque – motivo de una profunda preocupación – todos sus avances y progresos amenazan con irse por el desagüe por las consabidas dislocaciones institucionales, la hondura cada vez más temeraria de la ideología de género y la posibilidad misma de una injusta y pronta desintegración del país. Recientemente, sabemos de una gigantesca e increíble inundación de la Valencia de Iberia que ha suscitado la atención más allá de las fronteras y generado un vasto movimiento de espontánea solidaridad con la suerte de los miles de afectados, incluyendo la pérdida de vidas humanas y de los bienes indispensables que costará y, demasiado, reponer. La población local ha protestado, insultado y rechazado a las autoridades del poder central que se apersonaron, incluyendo al rey que no sólo soportó los dicterios, sino que se plantó tolerantemente en el lugar para dar un vivo testimonio de su solidaridad. Quizá haya la tentación de comparar la actual tragedia valenciana con la que padecimos acá, en el estado Vargas, bajo un completo deslave, y que no pudo votar el referéndum constitucional que continuó andando la Venezuela apenas asomada al novísimo siglo. Empero, lo cierto fue que produjo un vasto movimiento de identificación y solidaridad nacional e internacional con los habitantes del litoral central que frenó el poder central, siendo necesario destacar la presencia in situ del por entonces príncipe de Asturias. Ciertamente, el escenario valenciano se ha convertido en motivo de una reyerta política indeseable, aunque tiene razones e intereses de fondo, y, aunque no sentimos una particular atracción por la fórmula monárquica, nos parece importante señalar al hoy Felipe VI, quien metió los pies en el barro, conversado con las víctimas que le fueron posibles, en plena intemperie, y que no se distingue mucho del aquél joven que envió su padre a un viaje largo para caminar la devastación varguense, portador de la ayuda de su país. Todo apunta al tardío auxilio madrileño, aumentando la severidad del cuestionamiento. Bastará con los titulares de la prensa, como el de Chapu Apaolaza para un reportaje de ABC, referido a los voluntarios (“El Estado eran ellos”); para el mismo diario, el columnista Ignacio Camacho cuestiona al liderazgo con una pregunta lapidaria (“¿Hay alguien al mando”, mientras que Joaquín Manso es directo para El Mundo (“El Estado ausente”), o la nota editorial de El País acusa a la jefatura de los populares, sin más (“El uso político del horror”). A los más sonantes debates de la actualidad, se suma otro que está fondeando tan severo cuestionamiento del Estado para legos y especialistas. El marxismo indicó su desaparición, pero sospechamos que nunca del modo que la opinión pública organizada ya plantea. |
Cuatro empresas participarán en subasta del espectro radioeléctricoCuatro empresas operadoras de telecomunicaciones entregaron los documentos legales, técnicos y económicos para participar en la oferta pública de los bloques de frecuencia del espectro radioeléctrico ... |
Regresa Fitelven: 5400m2, 250 stands, foros, gastronomía e inmersión digitalFitelven 2025 aterriza con fuerza en su tercera edición, transformando el Poliedro de Caracas en una plataforma orbital de innovación, formación y conexión. |
Movilnet marca la ruta en las telecomunicaciones: Primer Plan de Datos Ilimitados en VenezuelaAl ritmo de “Yo quiero tener un millón de Datos”, el operador Movilnet entrega el plan de datos que sueñan los Millennials, los GenZ y los Alfa: conectividad ilimitada y sin preocupaciones al pagar la... |
"Agro con propósito": impulsando la agricultura del paísEl programa Agro con Propósito de PepsiCo Venezuela es un motor clave para la agricultura del país, al promover prácticas regenerativas especialmente entre los productores de papa en los estados Lara ... |
Agua Nevada con nueva imagen y sabores gasificadosCon el objetivo de apuntalar el posicionamiento de la marca, Coca-Cola FEMSA Venezuela presenta la nueva imagen del agua Nevada. |
El dilema del avestruzMucho se ha hablado sobre las conveniencias que mueven al politiquero de oficio a vanagloriarse de su experiencia como recurso discursivo de lo cual busca valerse para escalar un peldaño más dentro de... |
Historia y políticaLa historia es la multifacética realidad diaria, diversa y compleja, siempre en movimiento. |
Bolivia camino a la democraciaEl domingo 17 de agosto se realizaron las elecciones presidenciales en Bolivia. |
Héctor Rojas: el científico venezolano que eligió la patria sobre la gloria y llevó al Apolo 11 a laA finales de enero de 1969, seis meses antes de que el hombre llegara a la Luna, el astrofísico venezolano Héctor Rafael Rojas reveló en Caracas los detalles técnicos del histórico alunizaje del Apolo... |
La responsabilidad de Evo, el insensatoLos resultados de la primera vuelta de la elección presidencial en Bolivia, marcan el final de la hegemonía del confuso proyecto populista |
Siganos en