De la política a la ciudadanía |
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
Sábado, 27 de Julio de 2024 07:25 |
a considerar problemas que, por sus implicaciones, parecieran trascender su esencia. Sobre todo, aquella vinculada o asociada a lo que concibe la política cuando del hombre, en todas sus manifestaciones, se trata. Mucho se ha escrito de política. Desde conceptos que rayan con la filosofía, hasta otros que rozan acepciones de ontología o deontología relacionadas con la etimología de todo lo que envuelve la palabra que es centro de esta disertación: la ciudadanía. De ahí la intención que asiste la idea de reevaluar la ciudadanía considerando la política no sólo como su fuente epistemológica y sociológica. Además, desde lo que la noción de política le aporta para que desde ese vértice conceptual, pueda inducirse una explicación que trascienda más allá de la política. Al menos, en lo que concierne a este análisis o ejercicio de dialéctica política. Resulta imposible esconder todo cuanto se ha dicho y especulado de “ciudadanía”. El discurso político utilizado por cualquier ideología política y acuciado por innumerables programas de gobierno, se ha valido de la palabra “ciudadanía” para argumentar buena parte de alevosas propuestas. Así como para enmendar, buen número de sus errores. Asimismo, para urdir objetivos tramados en complicidad con factores políticos empeñados en usufructuar la candidez de potenciales prosélitos para sumarlos a las filas de adeptos manipulados. Todo ello, con perniciosos intereses.
Desde el concepto de “política” Si bien “la política reposa sobre un hecho: la pluralidad humana”, tal como explicaba Hannah Arendt, entonces la ciudadanía descansa sobre la dinámica social que evidencia el hecho conversacional que se da entre personas que, sin comulgar un mismo ideario político, son capaces de encontrarse en medios públicos para acordar todo acuerdo o conciliación en procura de ganar una mayor y mejor calidad de vida. No sólo a modo individual. También a nivel del grupo o sector poblacional donde suscribe su vida personal o profesional. O donde radica su vida social, cultural o política. Tanto como la política busca afianzar sus razones en el ejercicio de un modelo de convivencia social que arraigue sus proyectos de vida en las libertades democráticas, la ciudadanía se plantea opciones de vida que acercan al individuo a las libertades, a la igualdad de oportunidades y a la reciprocidad como condición de coexistencia y compromiso entre personas que conviven bajo el mismo cielo.
Para finalizar La ciudadanía, aunque muchas veces definida con la dificultad de una narrativa psico-socio-política que le otorga un sentido disperso, lo cual es posible de pensarse si acaso pueda estar de por medio la premeditación de un proyecto político traicionero, es un concepto que envuelve la vida misma. Más, si se comprende desde la política. Particularmente, porque no sólo la ciudadanía es en esencia un concepto político. Sino porque al ser de naturaleza política, el ejercicio de ciudadanía responde a intereses y necesidades que sólo la vida puede insuflar y determinar. Así se tiene que construir ciudadanía, no es asunto de leyes. O de deberes y derechos. Aun cuando hay leyes que señalan que sólo la ciudadanía pueden ejercerla individuos exentos de acusaciones ante tribunales de la República, o de inhabilitación política. Sin embargo, y aunque tan reducida declaratoria luzca incipiente, la ciudadanía es mucho más que eso. El ejercicio de ciudadanía toca la conciencia de la persona. Afecta susceptibilidades. Condiciona sentimientos. Y motiva conductas en aras de integrar la población como país, nación, Estado, gobierno, sociedad y familia. Por eso, cabe reconocer que construir ciudadanía, pasa por innumerables fases que trascienden el espacio público en donde ésta se manifiesta. Por dicha razón, igual vale admitir y asentir que la ciudadanía engloba la vida en tanto que habrá significado, verdad, oportunidad y realidad. Por eso, y de cara a un paradigma que incite la vida humana desde una perspectiva profundamente horizontal, deberá considerarse la ciudadanía por encima de la política. En otras palabras, esto compromete cómo ha de entenderse el proceso que transita de la política a la ciudadanía. |
Samsung acelera la salud digital en Latam con soluciones B2BSamsung ha lanzado un portafolio integral de soluciones B2B para impulsar la transformación digital del sector salud en Latinoamérica. |
JAC Express Millennium: Un nuevo epicentro de movilidad en CaracasJAC Motors Venezuela ha fortalecido su presencia en la capital con la apertura de JAC Express Millennium. |
Comstat Rowland lanza su plataforma digitalComstat Rowland, una de las principales firmas de consultoría en comunicación estratégica y relaciones públicas de Venezuela, celebra su trayectoria anunciando el lanzamiento de su nueva página web: w... |
"Tron: Ares", el regreso a La red ya comenzóLa espera se extendió quince años, pero ya terminó. |
BNC en foro ambiental para promover alianzas y conciencia ecológicaEl BNC participó el pasado sábado 4 de octubre en el “Foro para la conservación de la fauna en Venezuela”. |
De telcos a techcos: una nueva ola de transformaciónLas empresas de telecomunicaciones (TELCOS) en donde la conectividad básica ya no es un diferenciador; |
Entre rejasLa esencia de la cárcel son las rejas. |
La paz de un nobel muy merecidoLa paz tiene el espíritu de las causas nobles. |
La esperanza con nombre de mujerHoy al despertar mis ojos se llenaron de lágrimas, un brillo que esta vez no era de indignación ni de arrechera, sino de un orgullo profundo, |
In ExtremisNo fue en el teatro en forma de ele de La Castellana sino en la parte alta que preside la obra de González Bogen, el actual Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) |
Siganos en