La democracia asediada |
Escrito por Ricardo Ciliberto Bustillos |
Lunes, 07 de Febrero de 2022 00:00 |
Tal vez - como nuestra historia registra - las constantes y hasta excesivas intentonas y revueltas durante todo este largo período que arranca desde 1830 hasta nuestros días, hace que muchos las observen con cierto dejo de costumbre, por no decir con naturalidad. A la caída de Pérez Jiménez, la gran reconciliación política y eso que llamamos el “espíritu del 23 de enero” nunca estuvieron exentos del empeño y las acciones de los pretendientes del pasado. Ahí está el caso del general Jesús María Castro León, quien desde sus amenazantes discrepancias con Wolfang Larrazábal hasta su memorable invasión desde el Táchira (24/04/1960), reconocida esta como la primera rebelión seria contra el gobierno legítimo de Rómulo Betancourt, marcó el reinicio de los pronunciamientos e insurrecciones contra la neonata democracia. El Barcelonazo (junio de 1961), Carupanazo (mayo de 1962) y el Porteñazo (junio de 1962) evidenciaron que las cosas no estaban bien del todo y que el recién estrenado régimen civil tenía inocultables detractores y enemigos. Superados estos embates, el camino hacia los golpes de estado, tanto de los procomunistas como de algunos sectores de las fuerzas armadas, nunca fue desechado. Todos los gobiernos desde Betancourt hasta Caldera II tuvieron mucha precaución y cuidado a este respecto. Pero el constante asedio a la democracia no solo vendría de unos testarudos “radicales” y de algunas cabezas castrenses. Connotadas figuras sociales, empresariales, académicas, profesionales, políticas e intelectuales le hacían carantoñas y mimos, a veces sin disimulo, a unaposible sustitución forzosa del sistema democrático. Si a esto sumamos la poca atención que los partidos y sus principales dirigentes, medios de comunicación, universidades, colegios profesionales e importantes instituciones, por señalar algunos, le prestaron a la necesidad de inculcar a todos los venezolanos los valores, las virtudes y beneficios de la democracia, caeremos en cuenta que una sedición como la del 4 de febrero del 92 (en contraste con la persona de Chávez) no fue algo improvisado y mucho menos novedoso. De allí que una cierta culpabilidad generalizada con grandes rasgos de indolencia, además de una conducta signada por una histórica deslealtad, exhiba este infausto incidente sin que medie – como algunos aspiran – algún tipo de justificación o descargo. La democracia siempre estará asediada, aquí y en todas partes. Por ser un sistema débil, frágil, sometido a infinitas exigencias y reclamos, merece el apoyo decidido y la vigilancia permanente de los ciudadanos y por supuesto de las más representativas instituciones. Porque el militarismo puede ser combatido por una sólida y vigorosa democracia. No hay otro atajo o alternativa. En este sentido, hay que tener presente – lo reiteramos - aquello que expresara el académico y filósofo francés fallecido en 2010, Claude Lefort: “La democracia es una forma de sociedad que carece de un seguro de vida”. En otras palabras, hay que atenderla, construirla diariamente y sobre todo, corregir a tiempo sus fallas y carencias. A todo evento, como popularmente se dice, tenemos todos que empujar esta carreta si de verdad queremos su inminente regreso. |*|: Especial para www.opinionynoticias.com
|
Comunidad científica venezolana se une para proteger la biodiversidad marinaEl pasado 10 de julio, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se instaló formalmente la Mesa Técnica para el control y erradicación de Unomia stolonifera |
Rehabilitado el espacio de ensayos del Orfeón Universitario de la UCVLa rehabilitación del espacio de ensayos del Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con la contribución de Banplus, |
Campamento vacacional en la UCAB para ¡Mayores de 60!Del 4 de agosto al 12 de septiembre de 2025, las instalaciones de la UCAB, en Montalbán, nuevamente serán sede de los Smart Camps, |
Movistar fortalece la conectividad en Maracaibo modernizando 154 estacionesComo parte de la ejecución de un plan de actualización tecnológica, Movistar completó la modernización de 154 estaciones en Maracaibo, estado Zulia. |
La publicidad programática ha dejado de ser solo un canal de mediosLa publicidad programática en América Latina continúa su crecimiento ascendente, impulsada por la digitalización, la adopción de tecnologías avanzadas |
Hay que avanzar rescatando lo perdidoSin lugar a dudas, el gobierno se ha anotado varios triunfos últimamente, mientras que la oposición extremista |
El laberinto electoral venezolanoEl panorama político y electoral de Venezuela ha sido, en los últimos años, un punto de constante atención y controversia para la comunidad internacional. |
Del consuelo electoral a la participación ciudadanaEn Venezuela, la emocionalidad ha colonizado la esfera pública con una intensidad que recuerda las advertencias de Lauren Berlant en El Corazón de la Nación. |
Ningún ciudadano es una islaLas asimetrías de poder impelen, sin embargo, a romper con paradigmas de imposición vertical y externa |
El permanente recordatorioConfundieron, nos imaginamos que adrede, aparte de ser una tamaña imprecisión, hablar mal del gobierno con hablar mal de la democracia. |
Siganos en